Como te comenté en el post anterior, hoy vamos a empezar a analizar el proceso cerebral del aprendizaje.
El entender este proceso es fundamental para entender cómo funciona el cerebro, ya que el aprendizaje es el elemento básico de la inteligencia humana y de la mayoría de los procesos cerebrales.
Desde el punto de vista neurocientífico, el aprendizaje se puede definir como cualquier variación en las redes sinápticas, producida por la percepción de nuevos estímulos del mundo exterior –información teórica, práctica o experiencias de vida- o desde el mundo interior -mediante el pensamiento- que produzca cambios en el comportamiento y/o en el pensamiento, entendiendo por cambios en el comportamiento el que variemos la respuesta ante el mismo estímulo.
A través del aprendizaje y la memoria vamos construyendo nuestro mundo interior (nuestro yo) y a través de él evaluamos la realidad exterior.
La etapa de nuestra vida con mayor producción de sinapsis se produce cuando somos niños, entre los 3 y los 10 años. Por lo que los ambientes enriquecidos en esa etapa son fundamentales para el desarrollo cognitivo de las personas.
Cada segundo se producen en el cerebro aproximadamente un millón de sinapsis formando nuevas redes neuronales y borrando otras.
De hecho, cada vez que evocamos un recuerdo o analizamos mentalmente una información, borramos la red sináptica anterior y grabamos en su lugar una nueva reafirmando ciertos aspectos de la información, debilitando otros, y/o agregando nuevos datos a la red neuronal.
Esto significa que cada instante que pasa nuestro cerebro cambia y literalmente es diferente a como era en el instante anterior.
“El aprendizaje se puede definir como cualquier variación en las redes sinápticas que produzca cambios en el comportamiento o en el pensamiento”
Para que pueda producirse el aprendizaje es necesario al menos la ejecución de tres procesos cerebrales llamados dispositivos básicos del aprendizaje (DBA) y que son:
- La atención
- La motivación
- La memoria
Existen dos tipos básicos de aprendizaje:
Aprendizaje implícito o emocional
Es automático, rápido y se produce de forma no consciente, es básicamente emocional y duradero, se aloja en la memoria a largo plazo y es muy difícil de modificar o eliminar. Requiere muy poco gasto energético y atención –tanto selectiva como no selectiva-. Clasifica los estímulos como beneficiosos o peligrosos para la supervivencia.
Puede ser selectivo: Por ejemplo, si nos ataca un perro y nos muerde, recordarás perfectamente dónde fue, cuándo fue, de qué raza y color era el perro y el aprendizaje puede ser que “los perros son peligrosos” o que “los perros de cierta raza son peligrosos” o podría ser, incluso, que el sitio donde fuimos atacados es lo peligroso, por ejemplo el jardín de una casa.
O también podemos generalizar: donde el aprendizaje podrá ser que “todos los perros son peligrosos”
Aprendizaje explícito o cognitivo-ejecutivo
Este aprendizaje es voluntario y requiere atención selectiva sostenida consciente. Es difícil de retener y exige mucho esfuerzo y gasto energético además de procesos como la repetición, el repaso, relacionarlo con otros conocimientos previos, etc.
La cognición es la capacidad de nuestro cerebro de procesar y utilizar la información recogida por los sentidos.
Otro factor importante del proceso de aprendizaje que es importante saber es:
Cómo se ordena la información en nuestro cerebro
El proceso de ordenación de la información en nuestro cerebro no funciona como una biblioteca, donde se coloca un libro ordenado por temas, pero sigue siendo un libro con su información independiente. Toda información que entra en nuestro cerebro a través de nuestros sentidos es incorporada a una red neuronal ya existente o bien crea una nueva, formando modelos o bloques de información que inmediatamente se relacionan con otras redes.
La ventaja de los modelos mentales, o bloques de información, es que se sistematiza el acceso a ellos. Esto nos permite reaccionar rápidamente y con un muy escaso gasto de energía. Sin embargo, tienen una desventaja, ya que si bien permiten una fácil utilización, es muy difícil poder entrar en sus estructuras y modificarlos internamente.
Estos bloques de información pueden ser llamados por su título o por la activación de una parte de ellos. Por ejemplo, cuando nos mencionan el nombre de una persona que conocemos –su título-, nuestro cerebro activará toda la red neuronal o bloque de información relacionado con esa persona. Pero también si oímos la voz de esa persona -una parte de la red neuronal-, inmediatamente se activará toda la red que nos traerá mentalmente el bloque de información relacionado con esa persona. Es como si tocando cualquier parte del conjunto de redes relacionadas, encendiéramos un interruptor que activara todas las neuronas que conforman la red.
Otra variable que marca la rigidez de un modelo es el compromiso emocional que le hayamos asignado a la información cuando la percibimos por primera vez.
¿Qué es el compromiso emocional? El compromiso emocional es el grado con que una emoción se asocia a un estímulo. Cuando un estímulo es percibido por nuestros sentidos recorre un camino por nuestro cerebro que, antes de llegar al área más evolucionada del mismo, donde se analiza la información de forma objetiva, los lóbulos prefrontales, pasa por la amígdala, donde el estímulo es evaluado por las llamadas fuerzas placer-dolor, es decir, el cerebro evalúa si el estímulo puede traernos una recompensa positiva para nuestra supervivencia y por lo tanto provocarnos placer o por el contrario si puede ser peligroso para nuestra supervivencia y por lo tanto provocarnos dolor, y se produce una emoción asociada a la evaluación.
Por ejemplo, si volvemos al ejemplo del perro, cuando éste nos muerde, nuestra amígdala evaluará la experiencia como peligrosa y se producirá una o más emociones -procesos bioquímicos- relacionados con el estímulo, como por ejemplo: susto, miedo o aversión. Dependiendo del dolor y demás circunstancias que rodeen a nuestra experiencia, así será el grado en que dichas emociones se asociarán al estímulo y por lo tanto el compromiso emocional con que se grabará en nuestra memoria. Luego nuestro cerebro lógico ordenará la información, registrando que los perros desconocidos muerden, o como te comenté antes, incluso puede generalizar, registrando que todos los perros son peligrosos.
Estos bloques de información tienen una estructura que conforma un modelo mental o creencia a la que se va asociando nueva información, pero siempre manteniendo la misma estructura lógica.
Es importante que recuerdes este concepto de la ordenación de la información en el cerebro ya que lo veremos más adelante cuando hablemos de creatividad y del proceso creativo.
Bueno, creo que ya es suficiente por hoy. En el próximo post empezaremos a profundizar en los DBA o dispositivos básicos del aprendizaje y empezaremos por la atención.
Gracias por la información que expones, me ha servido mucho. Estoy haciendo un trabajo para mi universidad y he estado devorando y disfrutando tus artículos. Me gusta mucho la forma en que te expresas y como logras hacer que la información cale de manera tan armónica en tus lectores. De nuevo, muchas gracias, Guillermo!
Hola Connie,
No sabes cuánto me alegra que te haya gustado y servido la información del blog. Gracias a ti por tus palabras.
Guillermo
Pingback: Científicos descubren el factor de aprendizaje cerebral
Me puede proporcionar la fuente por favor.
Hola Rosy,
La fuente del artículo «El Proceso Cerebral del Aprendizaje» y muchos otros artículos escritos en este bloq es la Asociación Educar y principalmente el curso de «Capacitación Docente en Neurociencias» que realicé con ellos. Si te interesan las neurociencias, te animo a entrar en su página web http://www.asociacioneducar.com/ donde podrás encontrar infinidad de artículos, videos y conferencias de prestigiosos neurocientíficos mediante los que divulgan con exquisita rigurosidad información neurocientífica.
Un saludo
Guillermo Muzio
Gracias Guillermo excelente pagina 🙂
es la primera vez que leo el sitio es enriquecedor
Muchas gracias Máximo, me alegra mucho que te guste.
Un saludo
Guillermo
hola quisiera saber la bibliográfia de este tema quiero saber que libros utilizo por favor para poder ayudarme bastante ya que es un trabajo monográfico que tengo que hacer acerca de este tema espero su pronta respuesta ya que lo necesito para hoy 🙂
La fuente del artículo “El Proceso Cerebral del Aprendizaje” y muchos otros artículos escritos en este bloq es la Asociación Educar y principalmente el curso de “Capacitación Docente en Neurociencias” que realicé con ellos. Si te interesan las neurociencias, te animo a entrar en su página web http://www.asociacioneducar.com/ donde podrás encontrar infinidad de artículos, videos y conferencias de prestigiosos neurocientíficos mediante los que divulgan con exquisita rigurosidad información neurocientífica.
Lamento no haberte podido contestar el día que lo necesitabas.
Un saludo
Guillermo Muzio
entonces el aprendizaje en la estructura cerebral se da por de tres procesos cerebrales llamados dispositivos básicos del aprendizaje
La atención
La motivación
La memoria
??? gracias por tu respuesta
Hola Meri,
Efectivamente, para que se produzca un aprendizaje consciente (explícito) es necesario que al menos se pongan en marcha estos tres procesos. Algunos autores incluyen también la percepcion o la sensopercepción, es decir, que para poder aprender algo nuevo tenemos que percibir algún estímulo mediante nuestros sentidos. Sin embargo, podemos aprender mediante estímulos de nuestro mundo interior, nuestros pensamientos- Cuando reflexionamos, relacionamos conocimientos y sacamos conclusiones estamos generando nuevos aprendizajes sin necesidad de percibir o sentir nada mediante nuestros sentidos, por lo tanto si lo vemos desde un punto de vista estricto, los dispositivos básicos del aprendizaje serían los tres que mencionas y que vienen en el artículo. Para el aprendizaje implícito (inconsciente), que también se menciona en el artículo, no son necesarios ni la atención, ni la motivación ya que se produce de forma inconsciente y generalmente es emocional. La intuición tiene mucho que ver con este aprendizaje inconsciente.
Un saludo
Guillermo
Muchas Gracias por tus aportaciones Guillermo, tomarte el tiempo de escribir y explicar para que otras personas puedan aprender, eso es increible.
Saludos
Gracias a ti Javier por leer los artículos.
Un saludo
Muy buen articlo pero le tengo dos preguntas que espero que me pueda contestar de una manera redactada
como es que aprende yprocesa infmoracion el cerebro?
y como puedo mejorar el funcionamiento del cerebro?
Espero una pronta respuesta y gracias
Buenas tardes Adrían,
El aprendizaje se produce cada vez que recibimos un estímulo en nuestro cerebro, ya sea desde el exterior a través de los sentidos o desde nuestro mundo interior a través de los pensamientos. Cada uno de esos estímulos se almacena de forma temporal en lo que se llama nuestra memoria de trabajo y desde allí se relaciona con otros conocimientos, tanto racionales como emocionales, y de esa forma se producen nuevas relaciones neuronales, es decir, se forman y activan circuitos llamados redes hebbianas que se conectan mediante sinapsis. Esas modificaciones de circuitos neurales son en sí el aprendizaje. Por lo que cada vez que recibamos un estímulo similar se activarán todos los circuitos relacionados evocándonos recuerdos y reacciones anteriores ante estímulos similares. Para entender mejor estos procesos te recomiendo leer otros artículos de este mismo blog, como los relacionados con la memoria, la creatividad, etc.
En cuanto a tu pregunta de cómo mejorar el funcionamiento de tu cerebro. Además de tener una buena alimentación y hacer ejercicio físico, el cerebro es como un músculo que mejora con el entrenamiento y el uso, si dejas de realiza una actividad cerebral, la parte funcional del cerebro relacionada con esa actividad se atrofia y si la ejercitas se fortalece. Hay programas informáticos diseñados especialmente para ejercitar diversas funciones cerebrales, como la atención, la memoria, etc. Puedes buscar en Internet, webs como la Unobrain o Cognifit, donde ofrecen estos programas y aplicaciones.
Espero haber respondido a tus dudas, de todas formas quedo a tu disposición para cualquier otra aclaración o duda que tengas.
Un saludo
Guillermo
Muy bueno el contenido, explican con claridad los conceptos. Éxitos sigan adenlante
Muchas gracias Carlos.
Un saludo
Guillermo
Excelente la información! Súper completa. Yo también ando en busca de autores para poder citar la información para un trabajo en la universidad, ya que estoy investigando sobre la memoria de trabajo en relación al cacao. Te agradecería si me das una pista de algún autor para basarme en el marco teórico. Muchas gracias y felicidades de nuevo por la página! Es un gusto leerla.
Muy didáctico, gracias
Gracias a ti Patricia
Muy interesante!!
¿Puede haber algo en nuestro entorno o realidad que no esté en el cerebro?
Hola Pily,
No comprendo exactamente tu pregunta, podrías concretarla un poco más.
Muchas gracias
Guillermo
Hola buenas tardes Guillermo, estoy interesada es saber como trabaja el cerebro en la primera infancia, digamos si trabajo con los niños el juego que parte estimula en ellos. gracias
Hola Viviana,
Esta semana estaba leyendo un libro sobre Neuroventas de Jürgen Klaric y me acordé de ti y de tu comentario. En un capítulo del libro, se cuenta la historia del menú infantil de McDonald´s, el «Happy Meal». Al parecer, el mismo fue ideado por la dueña de un restaurante de la franquicia en Guatemala preocupada por ver continuamente la lucha de los padres para que sus hijos comieran en su restaurante. Klaric explica que el problema no era su restaurante, ni mucho menos la comida que se sirve en McDonald´s, sino que los niños menores de nueve años es sencillamente que no quieren comer porque comer significa que no pueden jugar y su cerebro y su mente, a esas edades, les pide jugar y jugar y jugar. El Happy Meal les permite jugar mientras comen y ese es el secreto de su éxito.
Análogamente, el juego como herramienta para el aprendizaje que mencionas en tu comentario estimula su sistema de recompensas cerebral incidiendo sobre uno de los dispositivos básicos del aprendizaje que es la motivación. Te recomiendo leer el artículo de este mismo blog sobre Neurobiología de la motivación, donde podrás entender mejor como funciona la motivación a nivel cerebral y así poder ayudar a tus pequeños. Comparto y te doy la enhorabuena por tu interés en las neurociencias como ayuda en el envidiable trabajo que realizas, que es la educación infantil.
Un saludo
Guillermo
Primera vez que leo su blog y me han parecido muy interesantes sus ideas. Me encanta que está escrito en un lenguaje muy claro sencillo para los que queremos aprender del tema.
Muchas gracias por tus palabras
Un saludo
Guillermo
Buenas tardes Guillermo:
Estaba buscando información para saber como afecta al cerebro el aprendizaje de lenguas, y me he encontrado este articulo, y de paso más información que me parece muy interesante y de gran ayuda. Muchas gracias por tus conocimientos
Muchas gracias Pilar por tu comentario. Casualmente hace poco leí este artículo del Dr. Luis Labath ( http://asociacioneducar.com/cerebro-multilingue ) en la Asociación Educar. Te animo a buscar más información en http://www.asociacioneducar.com, ya que seguro han tratado el tema en otros artículos y es una página que te recomiendo porque son muy rigurosos en la información que publican.
Un saludo
Guillermo
Bueno esto es un no parar, una pagina te lleva a otra y cada una más interesante, la he recomendado a mis compañeros de la universidad. Guillermo, me gustaría hacerte una pregunta un poco delicada y no quiero ponerla en un foro, como podríamos contactar en privado?
Gracias
Hola Pilar,
Mi mail es guillermo.muzio@bluesmart.es, estaré encantado de ayudarte en lo que pueda.
Un saludo
Guillermo
cómo ocurre el procesamiento cerebral de la información.
Hola Guillermo, estoy leyéndote por primera vez, y estoy fascinada con todo lo que compartes, cada vez estoy mas fascinada por las neurociencias, y tu información es valiosa, actualmente estoy dando clases en la carrera de psicopedagogía entonces estos temas me viene perfecto.. te agradezco
Hola Guille,
Muchas gracias por tu comentario. Parece que compartimos pasión. Quedo a tu disposición para cualquier duda que tengas.
Un saludo,
Guillermo
Don Guillermo, muchas gracias por compartir de sus conocimientos son de mucha importancia para mi, Dios siga dándole sabiduría y conocimiento.
Muchas gracias Rosmery, me alegra mucho que te haya gustado el artículo.
Un saludo,
Guillermo