La atención implícita o inconsciente

Como te comenté en el último post, hoy vamos a hablar sobre el proceso cerebral de la atención.

La atención, junto a la motivación y la memoria, es uno de los tres dispositivos básicos del aprendizaje. Algunos autores dicen que la percepción es un cuarto dispositivo, pero si somos estrictos, aunque la percepción tiene un papel preponderante en el aprendizaje, no es un dispositivo imprescindible, ya que aún sin percepción puedes igualmente poner en marcha el proceso de aprendizaje desde tu mundo interior, mediante el pensamiento y el análisis mental y de esa forma modificar tus redes neuronales existentes de forma que provoquen cambios en tu comportamiento o pensamiento.

Recuerda que desde el punto de vista neurocientífico:

El aprendizaje se define como cualquier variación en las redes sinápticas que produzca cambios en el comportamiento y/o en el pensamiento

La atención es la facultad que nos permite detectar cambios en el medioambiente y focalizarnos en uno o varios aspectos  del mismo y prescindir de los restantes. Puesto que nuestro cerebro no está capacitado para procesar toda la información que recibe mediante los sentidos, para evitar una sobrecarga, el cerebro tiene sistemas que filtran la información, focalizando la atención, en principio, sólo en lo que es importante para nuestra supervivencia: evitar el dolor u obtener recompensas.

Si no filtráramos la información,  nuestro cerebro tendría que ser al menos 500 veces más grande para poder procesar todas las unidades de información que percibimos en cada instante que, según algunos estudios, se estiman en 11 millones de unidades de información por segundo.

Para poder entender mejor como funciona esta capacidad es importante saber que existen dos tipos de atención.

La atención implícita

Por un lado tenemos un tipo de atención implícita, inconsciente e involuntaria que está relacionada con la parte más primitiva de nuestro cerebro, nuestro cerebro reptiliano, donde en la parte superior del tronco encefálico se encuentra un área llamada: el Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA). Este tipo de atención instintiva, no exige casi ningún esfuerzo y por lo tanto consume muy poca energía.

SARAEl SARA funciona como un primer filtro para los estímulos que vamos a dejar entrar en nuestro cerebro más evolucionado y filtra aproximadamente el 95% de la información.

Evalúa cada estímulo y sólo  permite pasar aquello que es relevante para nuestra supervivencia.

¿Qué cosas activan al SARA?

El SARA se activa básicamente con el cambio, ya que su programación le dice que lo conocido es seguro, o al menos sabe cómo reaccionar ante ello. El SARA también se activa ante cualquier estímulo que pueda considerar un peligro o una posible recompensa. Por esta razón, si hay algo que deseamos o tenemos en nuestra mente, nuestro SARA estará alerta y lo detectará, permitiendo pasar la información al tálamo y de ahí hasta nuestro cerebro más desarrollado. Esto último lo puedes comprobar un ejercicio sencillo:

Ve al salón de tu propia casa, cierra los ojos y pregúntate, por ejemplo, cuántos objetos de determinado color hay en el mismo, posiblemente recordarás alguno, sin embargo al abrir los ojos con el foco de atención en objetos de ese color, encontrarás varios objetos que hasta ese momento ni te habías percatado de ellos. Haz la prueba…

 O también, por ejemplo, cuando estás a punto de comprarte un coche nuevo o te lo has comprado hace poco, sin buscarlo verás por la calle una cantidad increíble de coches iguales al tuyo de los que antes no te habías percatado. No es que en este momento haya más coches iguales al tuyo, sino que al ser algo importante para ti, tu coche está continuamente en tu mente y tu SARA está alerta para detectar en el entorno aquello que es importante para ti.

¿Qué estímulos llaman la atención del SARA?

  • Los colores llamativos
  • El movimiento (por la conducta ancestral de estar atento a una posible presa o a un posible depredador)
  • El suspenso, por ejemplo un silencio o un sonido inesperado
  • La sorpresa, elementos no conocidos en un entorno conocido o elementos conocidos en un entorno desconocido

Por lo tanto, el SARA permite pasar aproximadamente un 5% de los estímulos que recibimos del medioambiente, si lo que detecta lo considera peligroso para nuestra supervivencia,  está preparado para responder de forma inmediata mediante dos únicas respuestas: ataque o huida.

AmigdalaPor el contrario, si evalúa que la información puede aportarnos un beneficio para nuestra supervivencia (obtención de una recompensa), le permite pasar hasta un segundo filtro: nuestro sistema límbico, relacionado con nuestras emociones, que es una parte de nuestro cerebro que compartimos con la mayoría de los mamíferos y más desarrollada que el cerebro reptil.

El primer lugar de este sistema al que llegan los estímulos que ha permitido pasar el SARA es el tálamo que cumple la función de integrar la información percibida por los distintos sentidos y pasarla al complejo amigdalino quién evaluará emocionalmente si lo que ha permitido pasar el SARA es peligroso o beneficioso, es decir dolor o placer, si es así, lo asociará a una emoción y lo guardará implícitamente en nuestra memoria a largo plazo, sino lo desechará o le permitirá seguir su camino hacia la corteza prefrontal pero mediante una red neuronal débil que podrá perderse rápidamente si la información que transporta no la gestionamos  de forma explícita con nuestra corteza prefrontal, es decir si no hacemos un esfuerzo por mantener nuestra atención consciente en la información y así guardarlo en nuestra memoria.

Si la información es evaluada como una posible recompensa, entra en acción inmediatamente el núcleo accumbens que intervendrá en la generación de dopamina, neurotransmisor relacionado con el deseo y la búsqueda de recompensa que a su vez creará las condiciones para la generación de otro neurotransmisor llamado noradrenalina que actuará sobre nuestro sistema motor para movernos a la acción de conseguir la recompensa.  A este circuito se le llama circuito motivacional o de recompensas, pero de esto hablaremos más adelante.

Por otro lado la generación de dopamina contaminará la información para que al ser evaluada por los lóbulos prefrontales no la evalúen sólo de forma objetiva. Para comprender mejor este proceso, es interesante que sepas que la generación de dopamina se produce también de forma indiscriminada en el enamoramiento, lo que nos hace perder  la objetividad en la evaluación de la persona de la que nos enamoramos, haciéndonos ciegos a sus defectos.

Este recorrido, que va desde el tálamo al sistema amigdalino, en el que nuestro cerebro mantiene el foco de atención en un estímulo y evalúa su valía de forma implícita o no consciente es lo que Joseph Ledoux llamó camino corto” y tiene una duración de aproximadamente 125 milisegundos. A la vez y de forma paralela, desde el tálamo, la información realiza otro recorrido hacia la corteza cerebral, nuestro cerebro más desarrollado, donde se evalúa de forma objetiva y cognitiva la información percibida. A este recorrido Ledoux le denominó “camino largo”  donde la información tarda 375 milisegundos aproximadamente en llegar.

Por esta razón es tan difícil gestionar nuestras emociones desde la razón, cuando nuestro cuerpo reacciona emocionalmente a los 125 milisegundos y nuestra razón tarda en reaccionar tres veces más, produciéndose en muchos casos el llamado “secuestro amigdalino o emocional” , debido a que la amígdala se queda activada en modo supervivencia y donde la segregación de ciertos neurotransmisores y hormonas no permiten que dicha información sea analizada por nuestro neocórtex y eso hace que nuestras reacciones sean absolutamente primitivas.

Bueno, creo que esto es suficiente por hoy, en el próximo post te contaré más sobre la atención y especialmente sobre el otro tipo de atención, del que no hemos hablado y que es la atención explícita, consciente y que podemos gestionar de forma cognitiva.

Esta entrada fue publicada en Neurociencias. Guarda el enlace permanente.

8 respuestas a La atención implícita o inconsciente

  1. Leonor Lopez Rosas dijo:

    Excelente manera de exponer algo tan complejo…la sencillez y claridad en el lenguaje me hicieron comprender y aprender del tema de la atención, además de resolver dudas y aclarar confusiones previas… gracias

    • Muchas gracias Leonor por tu comentario. La verdad es que al no ser un blog de opinión sino divulgativo, aunque lo lee mucha gente, recibo muy pocos comentarios, por lo que el tuyo me ha hecho mucha ilusión. Gracias otra vez y te animo a que si quieres hacer alguna aportación a este post o cualquier otro de la serie de neurociencias, será muy bien recibida.
      Un saludo,
      Guillermo

  2. LUIS dijo:

    La verdad quisiera saber si tu eres el autor

  3. Mop dijo:

    Hola Guillermo. he paseado por tu blog y me parece interesante. Para escribir sobre estos temas, ¿tienes algún tipo de referencia?

  4. Mop dijo:

    Si es así, sería un buen dato para complementar la información que nos compartes.
    ¡Muchas gracias por tu trabajo!

    • Hola Marisa,
      Muchas gracias por tu comentario. Si necesitas referencias, te comento que, aunque la información plasmada en los artículos proviene de fuentes diversas, en la web de la Asociación Educar podrás encontrar gran parte de dichas referencias y fuentes, ya que fue con esta asociación con la que me formé en Neurociencias (www.asociacioneducar.com)
      Un saludo
      Guillermo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s