Neurociencia y Creatividad

images3DMXAP73

Como te prometí en el último post, hoy te voy a hablar del proceso cerebral de la creatividad.

La creatividad es un tema que siempre me ha fascinado y que he estudiado con detenimiento. Por eso hoy hablaremos de la creatividad no como algo exclusivamente relacionado con el arte, reservado para grandes artistas o visionarios, sino como algo que todos podemos desarrollar.

El arte es sólo un campo en el que la creatividad juega un papel fundamental, pero la creatividad es algo mucho más universal y que se puede aplicar a cualquier campo de nuestra vida.

Afortunadamente, podemos afirmar que la creatividad es un don que todos los seres humanos poseemos gracias a nuestra maravillosa habilidad innata para imaginar.

Entonces, si todos somos creativos, te preguntarás ¿por qué tantas veces cuando nos enfrentamos a un problema, nos damos, una y otra vez, contra la misma pared y nos vemos impotentes ante la posibilidad de encontrar la solución de una forma diferente o creativa? o ¿por qué cuando las cosas no nos funcionan bien, nos es tan difícil encontrar esa chispa de creatividad que nos permita hacer las cosas de manera diferente e innovadora?

Bueno, esto se debe, por un lado, a una razón innata y evolutiva, ya que la principal función de nuestro cerebro es garantizar la supervivencia de nuestro organismo. Por eso, a través de su evolución, nuestro cerebro se vio en la necesidad de crear bloques de información a los que se pudiera acceder fácilmente para su uso posterior, de forma que cuando nos enfrentamos a una situación y la resolvemos con éxito, la próxima vez que nos encontremos ante una situación similar podamos resolverla rápidamente y con el mínimo consumo de energía posible de forma similar a cómo la resolvimos anteriormente.

Redes sinápticas

Redes sinápticas que guardan la información en nuestro cerebro

Estos bloques, compuestos por redes sinápticas, se recuperan mentalmente cuando un estímulo determina su reaparición y se combinan con otras redes dentro de un contexto. Cuanto más veces resolvemos una situación de la misma manera, más aumenta la rigidez de la estructura de esos bloques de información, porque sus conexiones neuronales o sinapsis se hacen más fuertes y de esa forma van creando lo que llamamos modelos mentales, que utilizamos una y otra vez sin cuestionamos su validez.

 A esto se suma nuestra resistencia natural al cambio. Nuestro cerebro más primitivo, interpreta el cambio como sinónimo de inseguridad, ya que ante lo conocido sabemos cómo actuar y por lo tanto sobrevivir. Por lo que, nuestra tendencia será mantener los modelos establecidos en lugar de desafiarlos.  De esta forma, cada vez que nos encontramos ante un estímulo determinado, nuestro cerebro buscará en nuestros bancos de memoria, la red neuronal –o aprendizaje- que en el pasadoresolvió una situación similar y responderá con rapidez, activando la misma red  y realizando un recorrido similar.

Por otro lado, existe una razón cultural, ya que en la escuela y en nuestra educación siempre se ha cultivado el razonamiento lógico, dándole casi ninguna importancia a realizar esfuerzos para la generación de nuevas ideas.

Para entender cómo funciona el proceso cerebral de la creatividad, en primer lugar te voy a explicar cómo se ordena la información en nuestro cerebro.

El proceso de ordenación de la información en nuestro cerebro no funciona como una biblioteca, donde se coloca un libro ordenado por temas, pero sigue siendo un libro con su información independiente, sino que toda información que entra en nuestro cerebro a través de nuestros sentidos crea una nueva red neuronal que se relaciona de forma inmediata con la información ya existente, formando bloques de información para su uso posterior.

 La ventaja de estos modelos mentales, o bloques de información, es que podemos sistematizar el acceso a ellos y esto nos permite reaccionar rápidamente y con un muy escaso gasto de energía.

Esta habilidad nos ha permitido sobrevivir a lo largo de nuestra evolución, por ejemplo, si oyes el ruido de una frenada en el asfalto, no te pones a pensar de forma objetiva qué tipo de sonido es, si pertenece a un coche o una bicicleta, dónde está sucediendo, si estás al alcance del vehículo o no, etc.,  sino que rápidamente accedemos al bloque de información que relaciona ese sonido con una situación peligrosa e inmediatamente damos un salto para evitar un posible daño.

¡Te imaginas si cada vez que nos enfrentáramos a un estímulo tuviéramos que analizarlo paso a paso  de forma objetiva y relacionarlo explícitamente con otros conocimientos!

Algunos de estos bloques de información se sistematizan de tal manera que nos permiten llevar a cabo tareas, especialmente motrices, de forma totalmente automática, como puede ser montar en bicicleta, conducir, o  desde el punto de vista cognitivo, utilizar las tablas de multiplicar sin tener que hacer la operación en sí. A esto le llamamos memoria procedimental.

Sin embargo, estos bloques de información, tan útiles para nuestra supervivencia, tienen una desventaja y es que, si bien permiten una fácil utilización, una vez que se han formado es muy difícil poder entrar en sus estructuras y modificarlos internamente. Este hecho está muy relacionado con nuestras creencias y muchas veces la rigidez de estas estructuras nos limitan, no sólo nuestra capacidad creativa, sino también en muchos otros aspectos de nuestra vida.

Otra peculiaridad de estos bloques de información es que pueden ser llamados por su título o por la activación de una parte de ellos. Por ejemplo, cuando nos mencionan el nombre de una persona que conocemos –su título-, nuestro cerebro activará toda la red neuronal o bloque de información relacionado con esa persona e inmediatamente evocaremos una imagen mental de esa persona. Pero también si oímos su voz y la reconocemos -una parte de la red neuronal-, inmediatamente tambien se activará toda la red que nos traerá mentalmente el bloque de información relacionado con esa persona. Es como si tocando cualquier parte del conjunto de redes relacionadas, encendiéramos un interruptor que activara todas las neuronas que conforman la red.

Otra variable que marca la rigidez de un modelo es el compromiso emocional que le hayamos asignado a la información cuando la percibimos por primera vez.

Perro que muerde¿Qué es el compromiso emocional? El compromiso emocional es el grado con que una emoción se asocia a un estímulo. Cuando un estímulo es percibido por nuestros sentidos, recorre un camino por nuestro cerebro que, antes de llegar al área  donde se analiza la información de forma objetiva -los lóbulos prefrontales-, pasa por la amígdala, donde el estímulo es evaluado por las fuerzas placer-dolor, produciendo una emoción asociada a la evaluación. Por ejemplo, si la primera vez que nos acercamos un perro,  éste nos muerde y lo interpretamos como una agresión, nuestra amígdala evaluará la experiencia como peligrosa y se producirán unos procesos bioquímicos que llamamos emociones y que se relacionarán con el estímulo, como por ejemplo: susto, miedo o aversión. Dependiendo del dolor y demás circunstancias que rodeen a nuestra experiencia, así será el grado en que dichas emociones se asociarán al estímulo y por lo tanto el compromiso emocional con que se grabará en nuestra memoria. Luego nuestro cerebro lógico ordenará la información, registrando que los perros desconocidos muerden, o incluso puede generalizar, registrando que todos los perros son peligrosos.

Estos bloques de información tienen una estructura que conforma un modelo mental o creencia a la que se va asociando nueva información, pero manteniendo la misma estructura lógica. Si continuamos con el ejemplo del perro, cuando veamos otro perro no nos acercaremos a él, porque “los perros muerden” y la estructura de la red se reafirmará y fortalecerá.

Un proceso similar se produce con todo aprendizaje que vamos adquiriendo a lo largo de nuestra vida.

La creatividad consiste justamente en desafiar o producir cambios en las estructuras lógicas de estas redes neurales o modelos mentales, mediante la imaginación. Sólo una vez rotas esas estructuras, la información nueva podrá dar lugar a un nuevo modelo nunca antes pensado.

Desde el punto de vista fisiológico de nuestro cerebro, se suele relacionar el pensamiento creativo con el hemisferio derecho del mismo y el pensamiento lógico con el hemisferio izquierdo y esto tiene una firme base en el hecho de que el hemisferio derecho está totalmente relacionado con la imaginación y la imaginación podríamos decir que es la base de la creatividad, por lo que podríamos decir que el hemisferio derecho es la zona crítica de nuestro cerebro, relacionada con la creatividad y la imaginación y su estimulación nos permitirá desarrollar el pensamiento creativo de una forma más fluida. Sin embargo nunca debemos olvidar que nuestro cerebro trabaja como “un todo” en red y que no podemos  reducir una función tan importante a una zona limitada y específica del mismo.

Para poder comprender la relación del hemisferio derecho cerebral con la creatividad, te invito a ver el siguiente vídeo del Dr. Allan Snyder, Director del Centro para el estudio de la mente de la Universidad de Sidney, donde mediante estimulación magnética transcraneal, desactiva de forma temporal el hemisferio izquierdo cerebral provocando en los sujetos experimentales la utilización del hemisferio derecho para estimular su creatividad.

La evolución de nuestra capacidad creativa a medida que crecemos

Cuando nacemos, lo haces sin modelos mentales ni paradigmas, es el aprendizaje basado en nuestras experiencias, nuestra familia y nuestro entorno cultural el que, junto con nuestra predisposición genética, va dando forma a nuestro cerebro mediante la creación de modelos mentales que van formando nuestro yo. Es justamente la falta de esos modelos preestablecidos lo que hace a los niños tan creativos. Haz la prueba de preguntarle a un niño su opinión sobre un problema complejo y seguro que te dará una respuesta absolutamente no convencional que te proporcionará un punto de partida totalmente diferente para la resolución del mismo.

A medida que vamos creciendo, la presencia de modelos y la educación van haciendo que nuestro pensamiento creativo vaya menguando.

Un estudio realizado, en el que se fueron grabando las frases que llegaban a los niños desde su entorno, demostró que en sus casas recibían 18 frases negativas, limitantes, por cada una positiva y en el colegio la proporción era de 12 a 1.  Estas frases son necesarias para nuestra educación y supervivencia, como por ejemplo, “no hagas eso”, “eso no se puede”, “no toques”, “ten cuidado”, etc.,  pero si no se complementan con la estimulación de la imaginación, esos modelos se harán más fuertes y nuestra capacidad para romper nuestras estructuras mentales se irá atrofiando hasta casi desaparecer, porque en el cerebro, como en el resto de nuestro cuerpo, lo que no usa se atrofia o desaparece.

Todas estas frases van limitando nuestro pensamiento creativo, creando modelos en los que, para ser aceptados por el grupo, es mejor seguir las reglas que desafiarlas. Para evitar esto, en edades tempranas, a partir de los 7 y 8 años, que es la edad en que los modelos aprendidos empiezan a atrofiar el pensamiento creativo, tanto en la escuela como en casa se debería sistemáticamente realizar con los niños ejercicios de estimulación de la imaginación para que la creatividad se mantenga de manera natural a lo largo de toda su vida.

Y es por estas razones que muchas personas adultas creen que no son creativas, porque su capacidad para romper los modelos mentales actúa solamente de forma implícita o inconsciente, haciendo que dicha actuación sea muy pobre en la mayoría de los casos.

Ahora bien, una vez conocido el funcionamiento de nuestro cerebro, es posible buscar técnicas que estimulen la imaginación y la creatividad, de forma que podamos usar estas capacidades de forma consciente y explícita y con el tiempo sistematizar el pensamiento creativo.

El uso consciente de la creatividad

El primer paso para estimular el pensamiento creativo es crear las condiciones necesarias para romper esos modelos mentales que nos limitan. Para ellopodemos empezar por realizar tareas cotidianas de una forma distinta. Por ejemplo, ejercicios tan sencillos como ir a trabajar por un camino diferente, sentarnos a la mesa en un sitio distinto al que lo hacemos habitualmente, pueden ayudar a que nos acostumbremos a romper las estructuras lógicas de nuestros modelos mentales.

Las montañas colgantes de Pandora desafían radicalmente el modelo establecido

Las montañas colgantes de Pandora desafían radicalmente el modelo establecido

«El pensamiento creativo no busca la excepción que confirma la regla, sino la excepción que desafía la regla»

 El siguiente paso que es importante poner en marcha para encontrar una idea, está relacionado con la atención. Cuando buscamos algo, nuestro sistema activador reticular ascendente (SARA), un área del cerebro relacionada directamente con el sistema de atención implícita o inconsciente, se pone en marcha para estar atento a cualquier estímulo que esté relacionado con lo que estamos buscando. Esto lo puedes comprobar fácilmente con el siguiente SARA
ejercicio: Ve a una habitación de tu propia casa, cierra los ojos y pregúntate, por ejemplo, cuántos objetos de determinado color hay en la habitación, posiblemente recordarás alguno, sin embargo al abrir los ojos con el foco de atención puesto en objetos de ese color, encontraremos varios objetos que hasta ese momento ni te habíamos percatado de ellos. Haz la prueba…

 De igual manera, cuando nuestro foco de atención está centrado en un  tema, estaremos atentos a cualquier estímulo o hecho relacionado con ese tema.

Por esta razón, siempre que estemos inmersos en un proceso creativo es conveniente tener a mano algo donde registrar las ideas que nos van surgiendo, incluso durante la noche, porque muchas ideas se nos pueden ocurrir durante el sueño, debido a que cuando soñamos nuestra imaginación carece de los límites del pensamiento consciente.

Todo esto no quiere decir que el pensamiento lógico no sea útil, ni que debamos menospreciarlo ya que el pensamiento lógico es complementario del pensamiento creativo, ya que una vez generada una idea es necesario dotarla de una estructura lógica para poder desarrollarla.

A lo largo de la historia ha habido numerosos investigadores que han  estudiado el pensamiento humano y la creatividad.

Uno de los más importantes pensadores en este campo es el Dr. Edward de Bono, creador

Eduard de Bono - Creador del concepto de Pensamiento Laterial

Eduard de Bono – Creador del concepto de Pensamiento Laterial

del concepto de Pensamiento Lateral. El Dr. De bono propone una serie de técnicas que nos pueden ayudar a romper la estructura lógica de los modelos mentales, como por ejemplo,  la técnica que él denomina: la técnica del azar, que consiste en buscar una palabra en el diccionario al azar. Luego relacionar esa palabra con el problema que se quiere resolver y  una vez que se establece la relación, mediante analogías, buscar soluciones alternativas para el problema en cuestión. El ponernos como punto de partida para la resolución del problema algo que nunca se nos hubiera ocurrido, romperá radicalmente la estructura del modelo mental preestablecido estimulando de esa forma  nuestra imaginación para encontrar soluciones diferentes y creativas.

Los ejercicios de estimulación de nuestras habilidades creativas son la clave para equilibrar nuestra tendencia natural y cultural a la creación de modelos, reducir nuestra resistencia al cambio y abrir nuestras estructuras mentales a la aceptación de nuevas ideas.

Esta entrada fue publicada en Innovación, Neurociencias y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

13 respuestas a Neurociencia y Creatividad

  1. recrearte15 dijo:

    Reblogueó esto en blogdepilarbordonadoy comentado:
    Muy interesante artículo sobre ese don de nuestro cerebro que es la creatividad y las claves para desarrollarla.

    • Muhcas gracias, me alegra que te haya gustado, quedo a tu disposición para compartir información e inquietudes sobre creatividad ya que es un tema que me apasiona.

      Un saludo

      Guillermo

  2. Lupe Carvajal dijo:

    Interesante artículo, falta tiempo de juegos con tierra, juegos sin patrones, juegos sin tiempo, en donde el cerebro dé rienda suelta a la imaginación. Me sorprende ver, a menudo en mi Guardería, niños jugando en carreras locas al pillarse, y un niño nuevo observando, cuando le pregunto porqué no se integra, me responde «es que no sé las reglas del juego», al parecer estaba esperando recibir el Manual de Instrucciones del juego. Eso me genera un gran temor, cuando pensamos que esta generación es la que en 20 años más van a estar siendo parte activa, conduciendo a esta sociedad.
    Este tema también me apasiona, en mi Guardería mi afán es fomentarles el estudio con técnicas diferentes, entretenidas como: hacer que lean un texto a través de una larga tubería y que en el otro extremo otro lo escuche, resultado: «todos quieren leer». Hoy fue la magia de las palabras a través de un espejo, en donde comenzamos por cambiarnos los nombres: Amalia a través del espejo se llamaba Ailama, José era Esoj, Belén era Neleb, y así todos se fueron a casa con un nuevo nombre y una frase secreta:»ama em amam im»
    Gracias por el artículo.
    Un abrazo.
    Lupe Carvajal

    • Hola Lupe,

      Enhorabuena por tu iniciativa, ojalá te apoyen en los cursos posteriores para mantener viva la creatividad de tus alumnos y si no es así, de todas formas, habrás puesto un granito de arena que seguro los niños no olvidarán.

      Gracias por tu labor.

      Guillermo

  3. Pingback: DESARROLLO INFANTIL. LA ASIGNATURA PENDIENTE: CREATIVIDAD | reflexiones mri

  4. Sumamente interesante.Encontré explicaciones claras y precisas. Gracias.

  5. Eduardo Pessolano dijo:

    Excelente aticulo. Muy apasionante.

  6. Maria dijo:

    Buenas tardes!! Me ha sido muy interesante y de gran ayuda este artículo, a dado en el clavo en lo que estaba buscando. Pues soy estudiante de Diseño Gráfico y estoy preparando mi proyecto final de carrera, y uno de los temas teóricos a investigar para mi proyecto es ¿cómo afecta negativamente la rutina diaria a la creatividad? y poder encontrar una explicación científica de estos factores de conexión cerebrales que hacen que vivamos día tras día de forma automática sin usar apenas la creatividad. Y tu artículo me ha sido de GRAN AYUDA.

    Por otro lado, como veo que controlas bastante de este tema, me gustaría que me comentaras cuales han sido tus referentes, libros, escritos, webs, o cualquier medio de referencia que hayas leído para poder escribir este artículo con tanto conocimiento. El problema que estoy teniendo es que llevo días y semanas buscando webs, documentos científicos, libros, etc… (para poner una referencia científica en mi bibliográfica del trabajo final de carrera) y no encuentro nada que exprese exactamente lo que busco del modo en que tú lo expresas. Por lo que si pudieses pasarme o decirme tus fuentes de información te estaría muy agradecida.

    Muchísimas gracias y un 10 por tu artículo.

    • Hola Mery,

      Me alegra muchísimo que el artículo te haya servido para tu investigación. A continuación te paso bibliografía:

      Libros:
      El pensamiento lateral. Manual de creatividad – Edward de Bono – Ed. Paidos Ibérica
      El elemento. Sir Ken Robinson

      También puedes citar las investigaciones del Dr. Allan Snyder, Director del Centro para el estudio de la mente de la Universidad de Sidney (video insertado en el artículo) y además te puedo recomendar un excelente sitio de divulgación de neurociencias con los que he realizado el curso de Capacitación Docente en Neurociencias, que es la Asociación Educar – http://www.asociacioneducar.com, donde podrás encontrar abundante material y conferencias de diversos académicos sobre neurociencias.

      Un saludo

      Guillermo

      • Maria dijo:

        Muchisimas gracias!!! Le voy a echar un vistazo a todo esto que me comentas!!! Es de gran ayuda! Gracias de nuevo!!!

        Un saludo.

  7. Pingback: Neurociencia y Creatividad – el rincón de ariel

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s