Después de haberte explicado en qué consiste la neuroplasticidad cerebral y haberte contado cómo se forman las redes hebbianas –redes neuronales- que conforman el soporte físico del aprendizaje, debería pasar a contarte cómo funciona cerebralmente el proceso del aprendizaje. Sin embargo, antes de ello, creo que debo contarte cómo está estructurado nuestro cerebro desde el punto de vista evolutivo ya que este conocimiento es básico para entender el resto de funciones cerebrales en relación con nuestro comportamiento.
En la década de 1950, el neurocientífico norteamericano Paul MacLean desarrolló la teoría del cerebro triuno. Las investigaciones de MacLean sugieren que nuestro cerebro se desarrolló incorporando cada vez funciones más complejas, sin embargo en lugar de integrar las funciones más primitivas en el resto del cerebro, estas funciones continuaron siendo gestionadas por la estructura más antigua ya que era la que estaba altamente especializada en gestionar dichas funciones. Algunos detractores de esta teoría afirman que no se puede simplificar el funcionamiento del cerebro a esta estructuración, debido a que, por ejemplo, no se puede entender un cerebro cognitivo sin su aspecto emocional y viceversa. Sin embargo, la teoría en ningún momento afirma que una parte del cerebro actúa independientemente de la otra, sino que es una forma de estructurar el cerebro para poder entender su funcionamiento, basada en su desarrollo evolutivo y en la complejidad de sus funciones y que para nada excluye que el cerebro funcione en red mediante la interacción de todas y cada una de sus estructuras.
La teoría de MacLean dice que el cerebro se puede dividir en tres estructuras principales, según la complejidad de sus funciones:
El cerebro instintivo o reptiliano, que compartimos básicamente con el resto de los reptiles.
- El cerebro límbico o mamífero, que compartimos con la mayoría de los mamíferos.
- El cerebro cognitivo-ejecutivo o cerebro humano que, aunque lo poseen otros animales de forma poco evolucionada, se puede decir que es el que nos hace humanos por el desarrollo que alcanzó en el homo sapiens-sapiens, hace unos 150.000 años, según los antropólogos.
Los tres cerebros se desarrollaron en forma de capa uno por encima del otro.
El cerebro instintivo o reptiliano
Está compuesto por el tallo cerebral, los ganglios basales y el sistema reticular y ocupa el 5% de la masa cerebral. Su función principal, al igual que en el resto de las especies, es asegurar nuestra supervivencia y la de la especie. Esta área cerebral no entiende de pasado o futuro, sólo vive el presente y así reacciona. Actúa como primer filtro de la información que percibimos del medio ambiente. Su función es actuar y ante posibles amenazas sólo tiene dos tipos de respuesta: ataque o huida. Es el responsable de nuestra resistencia al cambio ya que evalúa a lo conocido como seguro y a lo desconocido como peligroso para la supervivencia.
El cerebro límbico o mamífero
Está constituido por 6 estructuras y ocupa el 10% de la masa cerebral:
El tálamo
- La amígdala (emociones)
- El hipotálamo
- Los bulbos olfatorios
- La región septal
- Hipocampo (memoria)
Con la aparición de este cerebro, aparece la capacidad de aprender y modelar las respuestas automáticas pro-supervivencia y por lo tanto memorizar nuevas respuestas para poder utilizarlas en situaciones futuras semejantes. Es decir procesa experiencias presentes y pasadas.
Un reptil nace con todo lo necesario para sobrevivir y su capacidad de aprendizaje es muy limitada. Sin embargo un gatito nace sin saber cazar y es el aprendizaje lo que le permitirá sobrevivir.
Funciona como segundo filtro de la información que ingresa a nuestro cerebro evaluando los estímulos en dos grupos: Dolor o placer, el dolor lo considera malo para la supervivencia y el placer como bueno para la misma. A diferencia del cerebro instintivo, el cerebro emocional es adaptable y por lo tanto acepta situaciones o estímulos nuevos, a los que evalúa como placer o dolor. Cada vez que experimentemos dolor o placer, nuestro cerebro límbico buscará la causa y la guardará en la memoria. Estos aprendizajes no son nunca fijos o indelebles, aunque cuando se asocian a dolores o placeres muy intensos son muy difíciles de modificar y nos llevará a lo que llamamos conductas de acercamiento cuando los estímulos estén relacionados con el placer y de alejamiento o lucha cuando estén relacionados con el dolor. En todos los casos, en términos de esta codificación en la memoria, cuando hablamos de placer no hablamos de felicidad, sino de si es garantía de supervivencia y en el caso del dolor, peligroso para la supervivencia. La información percibida por nuestros sentidos tarda 125 milisegundos en llegar a este sistema, recuerda este dato porque será muy importante para comprender nuestras reacciones emocionales.
El cerebro cognitivo-ejecutivo o cerebro humano
Es la parte más desarrollada del cerebro y en los seres humanos es la que nos diferencia del resto de los animales. Su función cognitiva-ejecutiva hace referencia a la capacidad de procesar la información de forma consciente. Ocupa el 85% de la masa cerebral, no obstante el cerebro instintivo y el cerebro límbico, a pesar de ocupar sólo un 15% de nuestro cerebro tienen una influencia enorme en nuestra actividad cerebral debido a que son los primeros en evaluar los estímulos percibidos –¿recuerdas los 125 milisegundos?-. El cerebro cognitivo, se enciende siempre después de los cerebros anteriores, la información tarda 375 milisegundos más en llegar a esta estructura cerebral, y es de acción lenta ya que consume mucha energía.
Es donde se llevan a cabo los procesos intelectuales superiores, el desarrollo social, el proceso racional de entendimiento y análisis, la planificación y la habilidad de procesar experiencias futuras y la creatividad mediante la imaginación.
En él se encuentra la parte que nos hace realmente humanos y ésta son los lóbulos pre-frontales y está estructurado en dos hemisferios, el hemisferio izquierdo está asociado con el razonamiento lógico, el análisis, la descomposición de un todo en partes y el lenguaje y el hemisferio derecho está asociado a la creatividad, la imaginación, los procesos asociativos globales, las relaciones espaciales y al proceso de las emociones
Esta vez ha habido más información que en las ocasiones anteriores, pero creo que era necesario para redondear el tema.
En el próximo artículo nos meteremos de lleno en analizar el proceso cerebral del aprendizaje y los DBA – Dispositivos Básicos del Aprendizaje -, que son la atención, la motivación y la memoria.
Hola Guillermo, gusto en saludarte nuevamente 🙂
Me preguntaba si a partir de la teoría del cerebro triuno se puede identificar la ubicación del subconsciente y su función desde el punto de vista evolutivo. un gran abrazo!!!
Hola Claudia, el gusto es mío en compartir contigo la pasión por las neurociencias. Indudablemente, tanto el área límbica como el área instintiva del cerebro, en la división de Mac Lean, son áreas que funcionan de manera inconsciente o implícita, lo que hace que sean claramente parte de lo que llamamos subconsciente o metaconsciente, pero también hay parte de ese subconsciente en nuestro neocortex, aunque desde éste, tengamos la capacidad de llevar a cabo nuestras funciones ejecutivas y por lo tanto conscientes y explícitas. Lo que está claro es que la evolución, por alguna razón, a medida que se fueron formando las capas más complejas y desarrolladas de nuestro cerebro, no hizo que éstas nuevas capas asumieran las funciones de las anteriores, sino que las anteriores siguieron funcionando en aquello en lo que estaban especializadas, integrándose todas en el cerebro que tenemos hoy en día. No me he olvidado de que te debo el artículo sobre los sueños.
Un abrazo,
Guillermo
Interesante tema , soy docente y todos estos temas me llenan de mucho conocimiento.
Esta íntimamente ligada el cerebro triuno a la educacion?
Hola Andrea, la teoría del cerebro triuno de Paul Mac Lean no es más que una clasificación de las estructuras cerebrales basada en las etapas en las que posiblemente evolucionó o fue formado y sus funciones. El valor que aporta esta clasificación es que nos facilita enormemente el estudio y la comprensión del funcionamiento del cerebro y de nuestro comportamiento.
En tu pregunta, cuando hablas de educación creo entender que te refieres al aprendizaje, verdad?
Desde el punto de vista neurocientífico, el aprendizaje es cualquier variación producida por un estímulo en las conexiones sinápticas del cerebro que produzca un cambio en nuestro comportamiento o pensamiento. Entre otras cosas, la teoría del cerebro truino nos permite analizar y entender la forma en que aprendemos mediante, por ejemplo, analizar el camino que siguen los estímulos dentro del cerebro, lo que nos permite ver la interacción entre las distintas estructuras. Al menos a mí, me permitió comprender porqué permitimos que ciertos estímulos lleguen a nuestro neocortex y otro no, y porque muchas veces somos incapaces de controlar nuestras emociones ante esos estímulos. Seguramente otras teorías o clasificaciones de otros autores nos permitirían llegar a las mismas conclusiones, pero a mi es una de las teorías que me fascina porque sin ser un neurocientífico, me ha permitido entender cosas que me hubiera sido muy difícil comprender desde otra perspectiva. Un abrazo, Guillermo
Hola buenas tardes una pregunta que vinculación tiene la teoría del cerebro triuno con las dificultades de aprendizaje
Hola Janette,
La Teoría del Cerebro Truino es sólo una forma de estructurar el cerebro en tres áreas distintas en base a su proceso evolutivo o de formación. En cuanto al aprendizaje, esta teoría nos permite entender que las partes más primitivas del cerebro filtran la información que llega a sus estructuras más evolucionadas, que es el neocortex y que es donde se racionaliza la información que llega del exterior. El primer filtro se encuentra en el cerebro reptil, especialmente en un área llamada Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA) que es responsable de la atención implícita o inconsciente, es decir si la información que recibimos del exterior no es reconocida como importante por el SARA (especialmente si no es algo que ve como una posible recompensa o como un peligro -Mira los artículos del blog relacionados con la atención-), la desestimará, y sin atención no hay aprendizaje. El segundo filtro se encuentra en el cerebro límbico, donde se evalúa la información desde nuestras emociones y allí es donde se toma la decisión de si la información puede anticipar una recompensa, como algo que nos puede proporcionar dolor o simplemente es una información inocua. Este filtro está relacionado con nuestro sistema de recompensa y por lo tanto con otro dispositivo básico del aprendizaje: la motivación. Indudablemente si por razones físicas o psicológicas estas áreas no funcionan de forma adecuada, puede ocasionar dificultades en el aprendizaje. Te animo a leer los posts de este blog relacionados con el aprendizaje y con sus dispositivos básicos: Atención, motivación y memoria.
Espero que sirva esta información.
Un saludo
Guillermo
Buen Articulo, Gracias por publicarlo! Saludos.
Muchas gracias Richard.
Un abrazo
Guillermo
Muchas gracias por el artículo! Excelente. Cual es la relación entre el cerebro triuno y las dominancias cerebrales?
Buenos días Jenny,
Si cuando hablas de dominancias cerebrales, te refieres a las áreas del cerebro que gestionan la información de forma inconsciente o implícita como pueden ser nuestro sistemas límbico o instintivo, la teoría del cerebro triuno es una de las mejores ayudas que tenemos para poder entender ese funcionamiento. De cómo recorre nuestro cerebro la información y de cómo controlamos nuestras emociones e impulsos más instintivos desde nuestro neocortex (especialmente desde los lóbulos frontales).
Si por otro lado, te refieres a la dominancia hemisférica del cerebro (derecho e izquierdo), aunque la teoría del cerebro truino puede tener valor para poder estudiarla en algunos casos, desde mi punto de vista no es significativa.
¿No sé si he contestado tu pregunta?
Gracias por tu comentario y un saludo
Guillermo
Muy buen articulo, una pregunta, En lo del cerebro triuno en la parte inconciente (Reptiliano y Sistema limbico) tambien sos superficies estructuradas de neuronas que almacenan informacion como en la corteza? solo son organos de interpretacion de estimulos. muchas gracias por el aporte !
Buenos días Franco,
La pregunta que haces es muy interesante. Lamentablemente, no disponemos de un conocimiento tan detallado de las funciones cerebrales, o al menos yo no tengo conocimiento de ningún estudio al respecto. Lo que sí está bastante claro es que el cerebro funciona en red con todas sus diferentes áreas y cuando evocamos un recuerdo o una información conscientemente activando las redes hebbianas correspondientes, esas redes están relacionadas, no sólo con la corteza cerebral sino con otras áreas de nuestro sistema límbico y reptiliano, ya que no sólo se evoca la información en si misma, sino que, conjuntamente con ella, se evocan emociones y sentimientos asociadas a la misma. Esto nos impulsa a deducir que la propia amígdala funciona, además de como un órgano de interpretación de estímulos, también como un banco de memoria en sí misma.
Un saludo y gracias por tu comentario e interés.
o sea que se puede decir que solo reaccionan es a los estímulos sin guardar información?
Pingback: EL CEREBRO EMOCIONAL Parte I: Emociones y Sentimientos |
Estimado Guillermo
Muchas gracias por el artículo me ha sido de mucha utilidad, me gustaría seguir este tipo de información que en lo particular me interesa y más aplicado al campo del Neuromarketing y PNL en aplicación al área comercial.
Saludos cordiales
Marcelo Guerra
Buenos días Marcelo,
Muchas gracias por tu comentario, me alegra mucho que te haya sido de utilidad. Cuando termine de hablar sobre las emociones, escribiré sobre el proceso de toma de decisiones y la aplicación práctica de las investigaciones en neurociencias en el marketing, en las ventas y en las presentaciones comerciales.
Un saludo y gracias de nuevo
Guillermo
hola me gustaría que por favor me ayudaras en la siguiente pregunta la importancia del cerebro triuno y la neuroplasticidad
Hola Judith, la neuroplasticidad es la capacidad que tiene el cerebro para modificarse a si mismo, esto incluye, en su mayor parte, la posibilidad de generar nuevas conexiones sinápticas que van modificando la estructura cerebral y, en una pequeña parte, la neurogénesis, es decir, la generación de nuevas neuronas a partir de células madre, esto último apenas tiene incidencia en la estructura cerebral debido a que son muy pocas las que se van generando en comparación con la totalidad de neuronas que conforman nuestro cerebro, por lo que tener un cerebro a pleno funcionamiento no depende tanto de la cantidad de neuronas que tengamos sino de sus conexiones sinápticas.
Por otra parte, la teoría del Cerebro Truino sólo intenta explicar cómo puede haberse formado nuestro cerebro y lo divide en tres grupos de estructuras. Esta clasificación es muy útil para conocer las bases del aprendizaje y de nuestro comportamiento, pero no es más que una teoría, cuya lógica es muy elocuente, por lo que, la teoría del Cerebro Truino, a mi entender, no tiene una relación directa con la neuroplasticidad, excepto en el caso de que la utilicemos para entender cómo se produce el aprendizaje. Para esto te recomiendo leer los artículos del blog anterior y posterior al de la Teoría del Cerebro Truino: Neuroplasticidad Cerebral y El Proceso Cerebral del Aprendizaje.
Espero que te sean de ayuda, no obstante, quedo a tu disposición para cualquier otra duda que desees aclarar.
Gracias por tu pregunta y un saludo
Guillermo
Cómo y donde se produce el paso de fisiológico del saber a lo abstracto en el pensar
Hola Fernando, es muy buena pregunta pero no puedo contestarte porque no lo sé, la verdad es que te agradezco la pregunta porque ni siquiera nunca me lo había planteado, pero es muy interesante pensar en ello. A lo mejor alguien ha profundizado y hecho algún estudio sobre este tema, pero lo desconozco. De todas formas, al menos hasta este momento, no todo lo que pasa en nuestra mente tiene una explicacion fisiológica o biológica, hay cosas que van más allá de lo que ahora conocemos y cosas que quizá nunca lleguemos a conocer. Algunas posiblemente se descubrirán porque alguien se haya hecho la pregunta adecuada como te has preguntado tú en este caso. Gracias de nuevo y lamento no poder darte una respuesta concreta sobre este tema.
Un saludo
Guillermo
Gracias por su honestidad intelectual…seguiré investigando, si encuentro algo que con estricto rigor sea verídico y científico, se lo comunicaré.
Gracias a tí, si yo encuentro algo, también lo compartiré contigo.
Gracias Guillermo el articulo es espectacular.
Muchas gracias por tu comentario.
Guillermo
He seguido investigando sobre lo fisiológico y lo abstracto del pensar. he ido por la senda de la física cuántica…. veremos que pasa. Por lo demás esta pregunta me
ronda desde hace 40 años.
Ya me contarás lo que vas averiguando.
Un saludo
Hola Fernando,
El otro día estaba leyendo un artículo sobre el proceso cerebral del aprendizaje y me vino a la mente tu pregunta sobre el pensamiento abstracto. Me di cuenta de que no tiene porque haber diferencia entre el proceso biológico del aprendizaje de conocimientos simples con el del pensamiento abstracto. De hecho, nuestro cerebro no guarda fotografías de la realidad sino que el mismo proceso del aprendizaje requiere el análisis de los estímulos que recibimos, su posterior procesamiento y relación con conocimientos anteriores y con otros estímulos creados por nuestro propio cerebro y e vienen de nuestro mundo interior. De hecho, el pensamiento abstracto supone extraer propiedades de los distintos conocimientos, sacar conclusiones y poder identificar otros elementos por sus propiedades y no por lo que son en sí. Para simplificarlo al máximo, si en nuestra memoria semántica guardamos el concepto de una ciudad analizando, por ejemplo, Paris, no necesitamos ver una ciudad idéntica a Paris para reconocer una ciudad, porque en nuestro pensamiento abstracto hemos definido el concepto «ciudad», y podemos identificar cualquier otra población como una ciudad con sólo analizar sus propiedades. Y esto, por supuesto, se puede complicar relacionando propiedades de un elemento o estímulo con las de otro y así obtener conceptos abstractos nuevos. Por lo que, el pensamiento abstracto crea nuevos circuitos o patrones cerebrales que guardamos en nuestra memoria a través de conexiones sinápticas que son similares a cualquier otro conocimiento adquirido a través de cualquier estímulo por simple que sea. Te recomiendo leer los artículos sobre «El Proceso Cerebral de la Memoria» en este mismo blog.
No sé qué piensas, ¿puede esto ir en la línea de tu duda?
Un saludo
Guillermo
¿Será posible reprogramar el sistema límbico de forma consciente?
Hola Zero,
No sé si entiendo bien tu pregunta, pero si te refieres a la generación de emociones, eso lamentablemente no lo podemos cambiar, viene de serie con nuestra herencia genética, porque las emociones son respuestas fisiológicas ante los estímulos que nos garantizan la supervivencia. Lo que si podemos reprogramar es la forma en que gestionamos nuestras emociones y la forma en que reaccionamos ante ellas, incluso es posible cambiar nuestras memorias emocionales, evocando recuerdos asociados a emociones perturbadoras del pasado y relacionándolos con una nueva emoción y de esta forma volverlos a guardar una y otra vez de forma que la nueva emoción asociada se haga fuerte y desplace a la anterior. Te recomiendo leer el post de este blog «El proceso cerebral de la memoria»
Un saludo
Guillermo
Gracias. Leeré el blog sobre «El proceso cerebral de la memoria». Es un paso para resolver mi duda: cómo lo fisiológico se transforma en algo abstracto….. para mí es tan interesante como la autopoesis de H. Maturana. Reitero los agradecimientos.
JUAN ARIAS
PIDE AYUDA AL AMIGO O AMIGA QUE PUEDA RESUMIR EN TÉRMINOS SENCILLOS Y CLARAS EL SIGNIFICADO DE:
TEORÍAS DIADÍCAS DEL CEREBRO ….
TEORÍAS TRIÚNICAS DEL CEREBRO ….
TEORÍAS HOLOGRÁFICAS DEL CEREBRO ….
MUCHAS GRACIAS AL GENIO
Hola guillermo, excelente articulo, estaba leyendo los dragones del eden por el famoso cientifico llamado carl sagan, el cual expone la teoria del cerebro triuno como base y estructuracion de la evolucion de nuestro cerebro partiendo de sus antecesores. Las preguntas son:
1: ¿Mclean consideraba la accion independiente de cualquiera de los 3 tipos de cerebros frente a determinada circustancia?
2: La verdad no he encontrado fuentes de informacion CREIBLES o completas, que expongan planteamientos desmientan la teoria del cerebro triuno. ¿Me podrias pasar alguna?
3: ¿Acaso cuando tomamos una decision, el neocortex y el sistema limbico se relacionan para tomar la decision? ¿No existira una lucha entre ellas al tomar una decision?
Saludos y un abrazo!!
Hola Juan Pablo, antes que nada, muchas gracias por tus palabras, me alegra mucho que te haya gustado el artículo.
En cuanto a las preguntas que planteas, personalmente creo que la aportación de MacLean es fundamental para entender cómo funciona nuestro cerebro, pero no olvidemos que se trata de una teoría, es decir teorizamos sobre cómo creemos que puede haber pasado. Toda la evidencia de que disponemos apunta a que el cerebro pudo desarrollarse de la manera en que lo plantea MacLean, independientemente de cuáles sean nuestras creencias. Hoy en día, todo evidencia que el cerebro no funciona de forma modular, es decir por zonas independientes sino que funciona en red, estando estrechamente relacionadas todas sus áreas aunque cada área disponga de funciones específicas, por esto cuando MacLean habla de tres cerebros independientes no habla de tres entes autónomos sino de tres áreas interconectadas que, si bien, tienen funciones diferenciadas, el ser humano es lo que es porque funcionan como una sola unidad.
Yo no tengo conocimiento de ninguna otra teoría o información seria que desmienta o ponga en tela de juicio la teoría de MacLean, normalmente quienes argumentan que esta teoría es obsoleta lo hacen desde el supuesto de que los tres cerebros son áreas totalmente independientes, haciendo una interpretación ortodoxa y excluyente de sus enunciados, argumentado que los últimos descubrimientos apuntan a que el cerebro funciona como un «todo». Por lo que te he comentado antes, el que el cerebro funcione como un «todo» no excluye para nada la teoría de MacLean, pero como el propio Sagan reconoce en su libro Cosmos, no debemos nunca olvidar que tanto la teoría de la evolución como la del cerebro triuno son «teorías» que, aunque en la actualidad tengan total aceptación y credibilidad, puede que mañana nuevos conocimientos las desmientan o las maticen.
En cuanto al proceso de toma de decisiones, figurativamente hablando, como bien planteas, sí existe una «lucha» entre nuestro cerebro emocional e instintivo con el neocortex o cerebro racional, pero no porque sean entidades independientes sino porque la información llega antes a nuestro cerebro límbico (sistema amigdalino) que al neocortex, las dos vías que menciona Joseph LeDoux (te recomiendo leer el post sobre El Cerebro Emocional de este mismo blog), y por lo tanto reaccionamos antes emocionalmente que racionalmente y la función del neocortex, en especial de los lóbulos frontales, es modular la respuesta emocional. La ventaja que lleva la respuesta emocional es que, además de ser más rápida, desencadena una serie de cambios en nuestro organismo, a los que Antonio Damasio llamó marcadores somáticos, que secuestran nuestro organismo preparándolo para una respuesta inmediata ante los diversos estímulos.
Los próximos posts del blog ahondarán más en el tema de las emociones y en la toma de decisiones.
Un abrazo y me gustará mucho seguir en contacto contigo para hablar de neurociencias.
Guillermo
Muchisimas gracias, las respuestas son soherentes y faciles de entender, Gracias por tu valiosa ayuda. Me acabe de terminar de leer «el cerebro emocional» Me parecio muy interesante, lo mas grandioso de todo esto es aprender a saber la diferencia entre conceptos como sentimiento y emocion. Dar una luz aa uestras mentes para su organizacion y inteligencia es el mayor aporte que se puede hacer, muchas gracias! Respondeme para seguir leyendo mas articulos
Hola Juan Pablo,
Gracias a ti por leer los artículos. Estamos en contacto para comentar cualquier inquietud que te surja.
Un saludo
Guillermo
Pingback: Combate el miedo a hablar en público (1) - Marca Personal y Liderazgo
Hola, me parece muy interesante y sobre todo útil la información que nos comparten, sin embargo, quisiera saber si existe algún referente teórico que pueda consultar sobre la investigación de Mac Lean, lo necesito para un trabajo de investigación. Gracias!
Hola Yazmine,
Lamentablemente, cuando estuve investigando sobre MacLean me fue muy difícil encontrar bibliografía de primera mano sobre él y sus estudio, especialmente en español. Yo estudié a MacLean con la Asociación Educar ( http://www.asociacioneducar.com ), la información que podrás encontrar en su web es muy rigurosa y me consta que incluso las monografías de sus alumnos pasan una revisión exhaustiva por parte de sus investigadores antes de colgarlas en su web.
Un saludo,
Guillermo
Saludos, muy bueno la informacion. Me guaria saber si hay alguna base cintifica para rechazar este modelo o si todos o aceptan como correcto.
Hola Yramek,
La teoría del cerebro truino, como indica su nombre es una teoría, pasa lo mismo con la casi totalidad de los estudios que hablan del origen y la evolución de nuestro universo y de la vida, aunque muchos de ellos se consideren probados y se den por sentado como ciertos e indiscutibles. No podemos saber a ciencia cierta si la evolución de nuestro cerebro realmente fue como dice MacLean en su teoría, pero lo importante es que tiene sentido y que es una excelente forma de poder estructurar físicamente nuestro cerebro para poder entender cómo funciona.
Hay muchos autores que detractan su teoría, pero generalmente no exponen ninguna explicación alternativa que tenga realmente sentido o que tenga una base científica sólida, por lo que, desde mi punto de vista, la teoría de MacLean es válida porque, ya sea que haya pasado así o no, ayuda a entender la estructura cerebral y la interrelación entre sus diferentes áreas.
Por otro lado, muchos detractores dicen que no se puede considerar el cerebro como módulos o áreas independientes que funcionan por sí solas sin una interrelación entre sí, sin embargo, hasta donde yo sé, MacLean en ningún momento dice que eso sea así. El que aparentemente el cerebro haya evolucionado por capas no quiere decir que éstas no estén interrelacionadas. Hoy sabemos que diferentes áreas del cerebro están relacionadas con diferentes funciones cerebrales específicas, pero que nunca o casi nunca actúan independientemente, sino que el cerebro en su totalidad actúa como un todo y que cada una de sus neuronas está interrelacionada con el resto de una forma u otra y eso es lo que nos hace, en nuestro caso, humanos. El artículo de este mismo blog que habla sobre la especificación hemisférica y las observaciones en la conducta de pacientes a los que se les ha practicado una callosotomía (separación de los hemisferios cerebrales quirúrgicamente) te puede ayudar a entender la estrecha interrelación entre las diferentes áreas del cerebro.
Un saludo
Guillermo
Saludos,
Algunos de ustedes sabe en que libro o documento se puede leer directamente de dónde sale esta teoría?
Hola saludos muy buen articulo felicitaciones 🙂 para todos aquellos que les interese complementar esta información les dejo el link de otro articulo donde pueden descargar literatura relacionada:
https://marketing55911.wordpress.com/2016/06/03/teoria-de-cerebro-triuno/
Muchas gracias Carlos por tu aportación.
Un saludo
Guillermo
Gracias Guillermo, por mi parte felicitarte por tu blog que es una mina de la cual se puede extraer gran cantidad de conocimiento.
Muchas gracias
Un saludo
Guillermo
Pingback: Pensadores mágicos ⋆ Lobally
Muchas gracias por este genial artículo.
A los que estén interesados/as en conocer la implicación de esta teoría en la educación puede leer un libro muy interesante de Begoña Ibarrrola llamado «Aprendizaje emocionante: Neurociencia para el aula» a mí personalmente me está encantando y estoy preparando un artículo resumen para mi blog de este tema que me resulta apasionante.
Y por supuesto seguiré este blog! 😉
les sugiero leer a waldemar de gregori. construcción familiar y escolar de los tres cerebros. realmente son tres funciones cerebrales , que tienen relación, con nuestra formación, no son paf como lo diría llinas,en el libro encontraran un test para conocer su cerebro y las relación tríadica.
Hola Guillemo, un gustazo leer todas estas lineas y artículos . Estoy investigando acerca de cómo potenciar las distintas áreas cerebrales a través de un centro de potenciación cerebral, la cual contará con una serie de salas o habitaciones estimuladoras a cada área correspondiente. Por ejemplo: Área para el desarrollo del cálculo matemático, Área para el desarrollo del fascículo arquato , Área para el desarrollo de la corteza motora…entre otros. Necesito un aval teórico, ¿ Consideras que la teoría del Cerebro Triuno me ayudaría? ¿ O debo buscar una teoría que se base en el aprendizaje por regiones o áreas? Lo que sería el aprendizaje modulado. Si está en tu posibilidad, necesito un consejo de tu parte con respecto a esta investigación. ¡Gracias, Saludos!
gracias por tu esfuerzo¡
Muchas gracias a ti Elena.
Un saludo
Guillermo
Woouu excelente información! Es como si quitara una capa delgada como de cebolla de mi mente, y se abrier ña un espacio para que entre nueva información! Gracias por compartir! Saludos desde México 🙏🏼
Muchas gracias Sara por tu comentario, me alegra mucho que te haya gustado el artículo.
Un saludo
Guillermo
Hola Guillermo es muy interesante todo lo relacionado con la teoria del cerebro triuno triuno mi pregunta a partir de este como se puede manejar o disminuir la apatia de las matematicas e niños de primaria si es posible o no y como se manejaria te agradezco tu respuesta me inquieta mucho.
Hola Patricia,
La teoría del cerebro triuno sugiere que por debajo de la razón se encuentran las partes más primitivas del cerebro donde se encuentran las emociones y los instintos. Si bien, durante mucho tiempo se nos inculcó el pensamiento cartesiano de que el racionalismo es lo que nos identifica como humanos y por lo tanto debemos ser tratados siempre con la razón (pienso, luego existo), la verdad es que nuestro cerebro más primitivo es más rápido y más potente que el racional, nos guste o no, nos movemos por emociones, y evaluamos todo lo que nos rodea desde las fuerzas placer-dolor, nos acercamos a lo que nos puede producir placer y nos alejamos de lo que nos puede producir dolor y luego ya racionalizamos nuestras decisiones y nuestro comportamiento. En los niños esas fuerzas son mucho más potentes que en los adultos, su comportamiento es mucho más natural, por lo que, desde lo que explica esta teoría y los estudios neurocientíficos que lo avalan la forma más efectiva de eliminar la apatía de un niño (e incluso un adulto) por las matemáticas o cualquier otra materia es «el juego» y las recompensas, tanto emocionales como físicas, es la base de la motivación y cuando alguien está motivado reconoce como una recompensa el objetivo, su cerebro generará dopamina y le moverá a actuar. ¡Pruébalo! Ya me contarás si te ha dado resultado.
Te recomiendo leer el artículo sobre La atención explicita en este mismo bloq y especialmente la conferencia de la Dra. July Willis que en el se encuentran.
Muchas gracias por tu comentario y un saludo
Guillermo
Buenas, cual es la relacion de esta teoria con el auto-conocimiento y el desarrollo personal
Hola Edicson,
La teoría del cerebro triuno nos permite visualizar nuestra estructura cerebral en tres áreas, la instintiva, la emocional y la racional. Aunque existan estas áreas, al final el cerebro es uno y nuestra mente integra estas tres áreas en una y por eso es muy díficil desde nuestra mente identificar el origen de nuestros comportamientos y reacciones. Según Daniel Goleman, uno de los pilares de la teoría de la Inteligencia Emocional es identificar nuestras emociones y así poder gestionarlas. Sin duda, para poder identificar una emoción, primero tenemos que poder identificar si nuestra reacción o nuestro comportamiento tiene un origen racional o emocional y para esto es muy útil esta teoría, ya que nos permite visualizar la estructura de nuestra mente y nuestro cerebro separando la razón de las emociones y una vez que identificamos que una reacción es emocional, ya podemos ahondar más y discenir de qué emoción se trata y así poder gestionarla.
Este no es más que un ejemplo de cómo podemos relacionar la teoría del cerebro triuno con el auto-conocimiento y el desarrollo personal, pero seguro que puede ayudarnos a enterder muchas otras facetas de nuestro autoconocimiento porque al final lo que nos ayuda a entender es nuestro cerebro, y por tanto la base de nuestros pensamientos, acciones y sentimientos.
Espero que esta respuesta te haya ayudado y te agradezco mucho tu pregunta, porque también me ha ayudado a mi a ver esta teoría desde otro punto de vista.
Un saludo
Guillemro
¿esta teoria entraria como teoria emocional?
Hola Camila,
Esta teoría habla sobre las estructuras cerebrales y aunque una de ellas es el sistema emocional no es una teoría sobre las emociones, sino sobre la evolución y el funcionamiento del cerebro en sí.
Un saludo
Guillermo
Muchas gracias Guillermo por la entrada, es de las más completas y a la vez sencilla y accesible que he leído. Me ha gustado mucho.
Por otro lado, no encuentro el libro o artículo donde Mc Lean corrobora esta nueva teoría. ¿Podrías citar la referencia bibliográfica? Muchísimas gracias.
MUY BUEN ARTICULO S PERCIBE TU PASIÓN POR LA NEUROCIENCIA
Muchas gracias Judith
Quisiera saber la importancia del cerebro triuno para un psicólogo
Hola Gilceris,
Desde mi punto de vista, la teoría del cerebro triuno es sólo un modelo que nos ayuda a entender el comportamiento y el cerebro humano desde una perspectiva evolutiva. Nos ayuda a comprender que por detrás de la razón, el ser humano tiene un componente emocional, cuyas reacciones son más rápidas y más potentes que la racionalidad. Estas reacciones son implícitas y cuando llegamos a tener consciencia de ellas ya han sucedido, por lo que, la razón sólo puede modelarlas, pero no evitarlas. Detrás de todo esto, están esas áreas que creemos que son más primitivas en el desarrollo del cerebro y que nos han ayudado a sobrevivir y que por alguna razón, cuando en el cerebro se desarrollaron áreas más evolucionadas como el neocortex, esas áreas más primitivas mantuvieron sus funciones intactas, reacciones que compartimos con otros animales menos evolucionados.
No sabría decirte si esta teoría aporta algo a la psicología que otras teorías o modelos no aporten también, pero a mi me parece que se puede utilizar, entre otras cosas, para ayudar a un paciente, que no tiene conocimientos profundos sobre fisiología, a entender mejor cómo funciona su propio cerebro y a entender sus reacciones y sus sentimientos y a partir de ahí modificar su comportamiento.
No sé si he contestado tu pregunta, pero espero que sea un punto de partida para profundizar más en ello y encontrar más relaciones entre esta teoría y la psicología.
Un saludo
Guillermo
Guillermo de verdad muchas gracias, ciertamente fue un punto de partida para responder a mi duda. Quisiera preguntarte que si me puedes dar un ejemplo en el área de la sexualidad, sobre el comportamiento humano según la teoría de cerebro triuno y la teoría conductista
Hola Gliceris,
Para ser honesto, es un área en la que no he profundizado nunca, por lo que no sabría contestar a tu pregunta más que lo obvio que todos sabemos y que es que el comportamiento sexual subyace a las áreas corticales y que está regido principalmente por el cerebro reptiliano y en el ser humano, especialmente, el cerebro límbico tiene una gran implicación. Siento no poder ayudarte más en este campo.
Un saludo
Guillermo
Como es la sexualidad según el cerebro triuno ??
Hola Freddy,
Agradezco tu interés, pero lamentablemente, la sexualidad es un tema en el que no he profundizado desde el punto de vista neurocientífico y como he contestado a consultas anteriores, no puedo decirte más que lo obvio que todos conocemos y es que subyace a las áreas corticales y se rige principalmente por el cerebro reptiliano y el límbico especialmente en los seres humanos.
Un saludo
Guillermo
segun Maclean cual es la naturaleza de la mente?
Hola Darly,
Lamentablemente no puedo responder a tu pregunta porque lo deconozco.
Un saludo,
Guillermo
Me encantó tu blog. Mis respetos a tu trabajo. Saludos.
Muchísimas gracias.
Un abrazo
Guillermo
Pingback: Autoayuda: para qué sirve y por qué funciona - Psicocode
Muy buen artículo, muchas gracias por publicarlo me fue de gran ayuda.
Gracias a ti Yurelys. Me alegra que te haya sido útil.
Un saludo
Guillermo
Hola mil felicitaciones por sus aportes a la investigación cibernética, estuve leyendo todo los comentarios de este articulo y me genero una inquietud. Yo trabajo con niños en mi escuela con el teatro utilizando los juegos de roles y he observado que su proceso de aprendizaje ha mejorado en muchos aspecto, estuve leyendo sobre esta teoría, al generar un ambiente X el cerebro reptil (huyes-enfrenta) permite avanzar al cerebro limbico. ¿Como se explica en el proceso de aprendizaje los niños?
Hola Iraida,
Gracias por tu comentario.
Si he entendido bien, tu inquietud es: ¿cómo se explica en el proceso de aprendizaje de los niños el modelo del cerebro triuno?, si es así, como bien dices, en el cerebro reptil o instintivo se encuentra el primer filtro de que disponemos tanto los niños como los adultos en lo que refiere a la reacción ante los estímulos. En primer lugar hay un filtro que seleccióna qué es importante para la supervivencia y qué no lo es, es decir, que pueda traernos una recompensa o pueda significar un peligro- Este filtro se encuentra en la parte superior del troco encefálico y es una zona llamada sistema activador reticular ascendente (SARA). Si el estímulo (en este caso puede ser la información que les quieres inculcar) no es identificado como una posible recompensa o peligro, dicho estímulo no llamará la atención del niño y, por lo tanto, dicha información será tratada como intrascendente y desechada. La función de este filtro, el SARA, es no recargar al cerebro con información irrelevante. Por el contrario, si el estímulo fuera evaluado como un posible peligro o recompensa, el SARA se fijará en él y permitirá que la información se dirija al segundo filtro de evaluación que es el sistema límbico. En el sistma límbico se evaluará como un posible placer o dolor, en cuyo caso se generarán emociones que nos provocarán conductas de acercamiento o alejamiento. Luego la información llegará al neocortex, el cerebro racional, donde quedará grabada asociada a la emoción que se generó en el sistema límbico. Puede pasar también que, a pesar de que la información haya sido evaluada anteriormente como algo importante por el SARA, cuando llega a este segundo puesto de evaluación , el emocional, no signifique nada para el indivuduo y por lo tanto la información llegue al cerebro racional como una informacion neutra que podá ser guardada en los bancos de memoria, si se puede relacionar con otras informaciones existentes, o que la información se desvanezca y se olvide fácilmente.
Es importante saber que la información llega al cerebro emocional y racional por caminos paralelos, sólo que tarda tres veces menos en llegar al cerebro emocional que al racional, razón por la cual la emoción se produce antes de que el estímulo sea evaluado por la razón.
No sé si he podido aclararte un poquito más este proceso, si no es así dímelo.
Un saludo
Guillermo
Excelente. Tenia duda con respecto a los filtros pero con su explicación ha sido muy certera.Ahora bien, el teatro me permite experimentar diferentes acciones de manera consciente que en la vida diaria lo hago inconsciente (peinarse, tomar agua, escribir, otros).Tengo 15 años dando teatro, producto a las inquietudes de docentes de aula que se quejaban de alumnos con diferentes problemas en el aprendizaje(conducta, rendimiento académico y niños con condición especial ), decidí hacer un grupo para atender sus necesidades. A las pocas semanas se observó grandes avances en cada uno de los niños, Dando como resultado un mejoramiento académico y un cambio de actitud de los niños. Por lo que me decidi estudiar, que estaba sucediendo con el teatro y los niños, primero pensé que era solo cambios en el comportamiento por el teatro, luego pensé que era solo algunas herramientas que me daba el teatro para consolidar el conocimiento pero en este momento partiendo de la teoría del cerebro triuno y los juegos de roles, escénicos o juegos dramáticos, se puede decir ¿que los ejercicios teatrales ejercita al cerebro? y preparar al niño para aprender. Podría darme su opinión desde el punto de vista de su especialidad. Gracias
Hola Iraida,
Antes que nada, te felicito por tu iniciativa y me alegra mucho que esté arrojando resultados positivos en los niños que antes tenían dificultades en el aula.
Hasta ahora que he visto tu comentario, no había pensado nunca en la relación entre el teatro y el cerebro, y aunque no he leído ningún estudio sobre el tema, he estado pensando que la expresión de las emociones de forma consciente por parte de los actores, en este caso los niños, puede tener un efecto positivo en el autoconocimiento de sus propias emociones y de las de los demás, ya que para actuar, necesitas reflejar en el rostro y en el cuerpo las reacciones emocionales que surgen de manera espóntanea y no consciente. Sería muy interesante que te fijaras en la capacidad de los niños para reconocer emociones propias y ajenas antes de empezar a hacer teatro y después de un tiempo de practicarlo y si sacas algunas conclusiones positivas que me lo cuentes, si lo estimas oportuno, ya que podría ayudar a otras personas y niños a superar este tipo de carencia que es muy común y que todos padecemos en diferentes niveles.
Un saludo
Guillermo
primero felicitar por el excelente articulo seguido es para saber: cuales es el rol de las nueronas en el aprendizaje / modelo triuno
Hola Geldy,
Muchas gracias por tu comentario. Si he entendido bien tu pregunta, tu duda es ¿cuál es la función o rol de las neuronas individuales en el aprendizaje y en el modelo del cerebro triuno? Si esta es tu duda, te diré que individualmente el rol que desempeñan las neuronas, en todos los casos, es transmitir o inhibir el paso de información y generar conexiones con otras neuronas a través de sus ramificaciones axónicas. A esas conexiones es lo que le llamamos: «plasticidad cerebral». Si quieres saber más sobre este tema, te animo a leer el artículo «El Proceso Cerebral del Aprendizaje» de este mismo blog, que encontrarás en el siguietne enlace: https://bluesmarteurope.wordpress.com/2013/02/05/el-proceso-cerebral-del-aprendizaje/
Si tu consulta era otra, no dudes en decírmelo e intentaré contestarla.
Un saludo
Guillermo
hola Guillermo necesitaba realizar una pregunta ¿Cómo la evolución de la especie está relacionado con este concepto triuno ?
Hola Verónica,
Los investigadores creen que el cerebro humano se ha ido desarrollando físicamente en capas. La más profunda de las capas es lo que la teoría del cerebro triuno define como cerebro reptil, luego viene el cerebro límbico que cubre bordeando al cerebro reptil y por último, por encima de estas dos capas se encuentra el neocortex, cuyo desarrollo en los seres humanos, especialmente el lóbulo prefrontal, nos ha permitido llegar a donde hemos llegado. De hecho, si te fijas, somos la única especie de homínidos y primates que tenemos una frente plana y vertical que nos permite albergar un lóbulo prefrontal muy desarrollado.
El cerebro podría haber evolucionado modificándose a si mismo, pero, al parecer, ha mantenido sus partes más primitivas, que cumplían muy bien su función, y desarrollado capas nuevas para desempeñar funciones diferentes.
Pero, por supuesto, como decía Carl Sagan, no debemos olvidar que la evolución es solo una teoría sostenida por indicios a los que les damos significado basándonos en la propia teoría, pero que aún tiene muchas lagunas por resolver.
Un saludo,
Guillermo
Hola, muy, pero que muy interesante e instructivo el artículo. No soy psicólogo pero me interesa mucho saber por qué las personas se comportan de la manera en que lo hacen. Las preguntas que me hago (perdón si son un poco fuera de lo común o muy superficiales) son:
¿Si el cerebro límbico clasifica los estímulos en dolor o placer para decidir el acercamiento o alejamiento, como se puede explicar que una persona masoquista perciba el dolor como placer? ¿Esta condición no iría en contra de su supervivencia?
¿Se podría decir que un conflicto ético estaría dado por nuestro cerebro reptiliano comunicando que algo es bueno para la supervivencia individual en contraposición a nuestro cerebro cognitivo-ejecutivo transmitiendo que ese algo no es bueno para nuestra supervivencia en el entorno social?
Hola DaX,
Muchas gracias por tu comentario. La pregunta que formulas no es nada superficial, y quizá más interesante que la respuesta que te pueda dar.
A los seres humanos, todo lo que nos provoca emociones nos fascina, aún cuando se trate de emociones negativas, siempre y cuando se realicen en un entorno controlado, como es el caso del masoquismo, el caso es que cuanto más lejos se llegue, mas intensa es la emoción y eso la hace más atractiva. Esto nos pasa también con cosas más comunes o cotidianas como con una película de terror, una atracción de feria, etc., no obstante, si perdemos el control o tenemos alguna fobia, esas emociones dejan de sernos satisfactorias.
Por otra parte, la naturaleza nos dotó con conductas de alejamiento ante estímulos que pueden amenazar nuestra supervivencia, pero a la vez, con un impulso hacia el riesgo con el fin de conseguir recompensas que aseguren nuestra supervivencia y la preservación de la especie. Somos exploradores por naturaleza y, aunque el cerebro nos diga, en ciertos momentos, «no lo hagas», nuestra curiosidad y anticipación de una posible recompensa son más fuertes que la posible asunción de riesgos.
Si conoces la pirámide de Maslow, en la que define la jerarquía de las necesidades, las necesidades fisiológicas tienen una jerarquía superior a las de seguridad, es decir, si necesitamos alimentarnos o reproducirnos, estamos dispuestos a sacrificar nuestra seguridad con tal de satisfacerlas.
Un saludo
Guillermo
Muchas gracias por aclarar esta duda que tanto me daba vueltas en la cabeza, ese impulso por el riesgo era la pieza que me faltaba. Evolutivamente tiene todo el sentido del mundo, solo los que se arriesgaron y sobrevivieron fueron capaces de concebir el cambio y posicionarse como más aptos para una mejor alineación genética, por lo que genéticamente estamos marcados para intentar hacer la diferencia.
Una vez más, muchas gracias por su tiempo, atención y dedicación.
Saludos Guillermo, muchas gracias por la información!
Me gustaría saber como podemos relacionar esta teoría con la actualidad
Hola Valentina,
Entiendo que a lo que te refieres con «relacionar esta teoría con la actualidada» es a si esta teoría sigue vigente acorde a los avances de las neurociencias, ¿es así?
SI es a esto a lo que te refieres, puedo comentarte que desde hace mucho tiempo la teoría de MacLean ha sido criticada porque fisiológicamente no es del todo exacta. Sin embargo, el valor de la teoría del Cerebro Triuno radica en que es un modelo para poder estudiar el comportamiento humano, independientemente de si su propuesta se ajusta estrictamente a la fisiología del cerebro. Por esta razón, desde mi punto de vista, tiene un enorme valor para comprender y explicar cómo la toma de decisiones tiene un enorme componenente emocional e instintivo que subyace al razonamiento lógico y racional, representado por el neocortex en la teoría de Paul MacLean.
Espero que mi respuesta haya contestado a tu pregunta. Si no es así, te ruego que me vuelvas a escribir explicitando si te referías a algo diferente.
Un saludo y gracias por escribirme,
Guillermo Muzio
Buenos días, quisiera saber la fecha en que fue presentada la teoría del cerebro triuno. Por que la tengo en mi trabajo de investigación y me falta la fecha de publicación… otra cosa, me hicieron una observación en mi proyecto de tesis, en cuanto a que la teoría del cerebro triuno era de Elaine de… Por favor acláreme esto…
Gracias profesora Betty Pierre
Hola Betty,
Paul MacLean publicó, por primera vez, su teoría del cerebro triuno en 1970 («The triune brain, emotion and scientific bias» en The Neurosciencies: Second study program, edtitado por F.O. Schmitt, Nueva York, Rockefeller University Press, páginas 336-349).
En cuanto a la autora que mencionas, Elaine de Beauport, a quien no conocía hasta ahora, y he conocido gracias a tu pregunta. Por lo que he podido investigar, el trabajo que realizó fue una interpretación de la teoría del cerebro triuno de MacLean uniéndola a los descubrimientos de Roger Sperry (Premio Nobel 1981) sobre los hemisferios cerebrales y la especialización hemisférica.
Como base bibliográfica de Paul MacLean y su teoría del cerebro triuno puedes presentar «El cerebro emocional» de Joseph LeDoux (Capítulo 4) o el propio libro de MacLean publicado en 1990: The Triune Brain in Evolution: Role in Paleocerebral Functions.
Un saludo y muchas gracias por tu pregunta
Guillermo
Buenos días me podría ayudar acerca de la teoria monodidáctica del cerebro?
Hola Flérida,
Lamentablemente desconozco la teoría monodidactica del cerebro, Siento mucho no poder ayudarte con este tema.
Un saludo
Guillermo
cual seria la referencia de este articulo
Hola Asucena,
La información del artículo está basada principalmente en el Curso de Capacitación Docente en Neurociencias impartido por la Asociación Educar, un Instituto de reconocido prestigio especializado en la divulgación de las neurociencias, especialmente enfocadas en la educación y el aprendizaje.
Lamentablemente no he podido leer esta teoría directamente del autor ya que el libro en el que la expone (The triune brain in evolution – Paul MacLean) no está traducido al español y es bastante difícil de conseguir, y aunque he leído algunos fragmentos, tampoco creo que el esfuerzo de leerlo entero me pudiera aportar mucho más, ya que, como explico en el mismo artículo, existe gran contradicción acerca de la localización exacta en el cerebro de las funciones que describe MacLean, aunque, en términos generales, si exista una localización de la mayor parte de las áreas cerebrales relacionadas con la emoción emocional por debajo del área cortical. Joseph LeDoux, en el capítulo cuatro de su libro «El cerebro emocional» (páginas 101-113) habla sobre la localización de las funciones emocionales del cerebro y hace un análisis de la teoría de MacLean, este libro sí está traducido al español y es relativamente fácil de conseguir, incluso en Internet.
Un saludo
Guillermo
Guillermo recien me he suscrito soy Jaime Cabrera Buleje de Lima Peru, soy autodidacta y me apasiona la neurociencia particularmente la sinapsis, quisiera ubicar el articulo donde explicaste de manera simple la diferencia entre emocion y sentimiento
Hola Jaime,
Antes que nada, muchas gracias por suscribirte al Blog. Yo también empecé siendo autodidacta, aunque después me di cuenta que necesitaba algo de ayuda para que me guiara en la pasión que compartimos y comencé a formarme en uno de los más prestigiosos institutos de formación y divulgación en neurociencias, que es la Asociación Educar (www.asociacioneducar.com), en su web disponen de innumerables artículos, vídeos e información de acceso gratuito, así como excelentes cursos de formación.
En cuanto al artículo en el que hablo de emoción y sentimiento es el titulado El Cerebro Emocional Parte I, la URL es https://bluesmarteurope.com/2014/12/31/el-cerebro-emocional-parte-i-emociones-y-sentimientos/ , y si te apetece profundizar más sobre las emociones a nivel cerebral, te recomiendo leer también la parte III de El cerebro emocional, donde podrás leer sobre las investigaciones de Joseph LeDoux sobre el proceso cerebral de las emociones.
Un saludo
Guillermo
Guillermo recien me he suscrito soy Jaime Cabrera Buleje de Lima Peru, soy autodidacta y me apasiona la neurociencia particularmente la sinapsis, quisiera ubicar el articulo donde explicaste de manera simple la diferencia entre emocion y sentimiento
Muy exelente e interesante… me puede ayudar en darme su aporte y critica sobre el TRIUNOporfavor sino fuera ninguna molestia
Hola Alexandra,
Muchas gracias por tu comentario. En la actualidad sabemos que las áreas cerebrales que define MacLean no son estancas, ya que, por ejemplo, hay áreas del neocortex que participan activamente en la gestión neuronal de las emociones. No obstante, la teoría del cerebro triuno sigue siendo un excelente modelo para entender el comportamiento humano, especialmente en lo que refiere a la influencia de las emociones en la toma de decisiones y otros comportamientos que creemos que son estrictamente racionales, pero que, lejos de ello, su origen es claramente instintivo-emocional.
Si te interesa conocer un poco más mi opinión sobre esta teoría, te animo a leer los comentarios anteriores de este artículo, donde los lectores exponen preguntas muy interesantes y en mis respuestas exploro, desde distintas perspectivas, particularidades de la misma.
Un saludo,
Guillermo