El proceso cerebral de la memoria

En este post y en Como-mejorar-la-memoriael siguiente, te hablaré sobre  el tercer dispositivo básico del aprendizaje, y que constituye la base de todas nuestras capacidades y funciones cognitivas:

la memoria 

Sin memoria, ninguna de las otras capacidades cognitivas tendrían sentido ya que se perderían sin la posibilidad de retener su fruto.

La neuroplasticidad cerebral es la base de la memoria. Cuando registramos algo en nuestra memoria, lo que hacemos realmente es crear nuevas redes neuronales y cuando pensamos en ese registro, lo analizamos y lo relacionamos con otros conocimientos, lo estamos relacionando con otras redes neuronales que se encenderán conjuntamente cada vez que evoquemos ese registro.

Nuestro cerebro está continmejorar-memoriauamente creando nuevos registros de memoria y borrando otros, ya sea por desuso o para dar lugar a nuevos conocimientos. De hecho, cada vez que evocamos un recuerdo lo estamos modificando aunque sea levemente, ya sea porque lo relacionamos con otros conocimientos, porque al evocarlo nos encontramos en otro estado emocional que  relacionamos con dicho recuerdo o por cualquier otra circunstancia, por mínima que sea. Y cuando lo volvemos a guardar sustituimos el recuerdo anterior por uno nuevo ya modificado. Es como cuando abrimos un archivo de Word o Excel, le hacemos modificaciones y lo volvemos a guardar. El archivo anterior deja de existir y en su lugar se guarda el archivo con su última modificación.  Esta actualización continua de la huella mnémica hace que cuanto más evoquemos un hecho, más distorsionado estará con respecto al hecho original.

 Por esta razón, podemos afirmar algo maravilloso y es que

podemos cambiar el pasado

Si evocamos un recuerdo que nos atormenta y logramos asociarlo a una emoción diferente, positiva, cambiaremos nuestra percepción del recuerdo y como la realidad depende de cómo nosotros la percibimos, podremos cambiar así nuestro pasado.

 Por otro lado, si cada vez que evocamos un recuerdo lo asociamos con la misma emoción negativa estaremos reforzando la red neuronal y por lo tanto dicha emoción se reafirma.

A la creación de nuevas redes y su almacenamiento en los bancos de memoria le llamamos potenciación a largo plazo. A la desaparición de redes neuronales antiguas le llamamos depresión a largo plazo. El sueño cumple una función muy importante con respecto a estos procesos, ya que cuando dormimos y soñamos fijamos nuevos conocimientos y borramos otros que ya no usamos. Por esta razón, trabajos que se han  hecho con grupos de estudiantes que el día antes del examen pasaban la noche sin dormir estudiando, obtenían peores resultados que los que la noche anterior habían tenido un sueño reparador.

El proceso de memorización tiene una secuencia a la que llamamos Circuito de la memoria. Este circuito comienza por la percepción de un estímulo que se registra sensorialmente durante un segundo aproximadamente, si no lo desechamos en ese momento porque nuestro SARA lo considera importante -recuerdas nuestro primer filtro que detecta cambios en el medio ambiente-, pasa a la memoria a corto plazo durante unos 30 segundos y luego de una breve evaluación se almacena en nuestra memoria a largo plazo o lo olvidamos.

Al registro sensorial le llamamos también memoria inmediata y sólo podemos recordarlo mientras mantenemos la atención sobre lo percibido. Por ejemplo el sonido de un trueno, un pájaro que pasa volando, una ráfaga de viento, etc.

Tenemos también una memoria intermedia que permite guardar conocimientos durante un período corto de tiempo, uno o dos días, por ejemplo cuando estudiamos para un examen, conocimientos que si no repasamos se olvidan y se pierden fácilmente.

El factor determinante y más potente que fija los recuerdos y nuevos conocimientos en nuestros bancos de memoria es el compromiso emocional, es decir el grado con una emoción es asociada a un estímulo o aprendizaje. Si un estímulo o aprendizaje se asocia fuertemente con una emoción lo recordaremos para siempre. Por ejemplo, si nos muerde un perro, seguro que recordaremos toda la vida el momento en que nos mordió, dónde estábamos, de qué color y raza era el perro, etc., etc.  y es porque las emociones son reacciones fisiológicas de nuestro cuerpo que garantizan nuestra supervivencia, ya sea para advertirnos de algún peligro o para alertarnos de una posible recompensa y que potencian nuestros recuerdos y aprendizajes para saber cómo actuar en el futuro ante una situación similar.

Si quieres que alguien recuerde lo que le tienes que decir:

Emociona

Existen ciertos procesos o técnicas que nos permiten fijar registros conscientemente en nuestra memoria de forma sostenida. Estos procesos fortalecen las conexiones sinápticas y por tanto las redes neuronales que las contienen, fijando los nuevos conocimientos y recuerdos y permitiéndonos acceder a ellos más fácilmente.

Estas técnicas son: la repetición, la asociación del nuevo conocimiento con otros conocimientos anteriores, contar lo aprendido a otras personas, escribir los nuevos conocimientos con nuestras propias palabras y sobretodo poner en práctica lo aprendido.

 “Oigo y olvido, veo y recuerdo, hago y aprendo”

Confucio – Siglo V a.c.

 El poder relacionar el nuevo conocimiento con otros conocimientos previos permite recordarlo más fácilmente. Por ej. si nos presentan al Sr. Pérez es posible que olvidemos fácilmente su nombre, porque los nombres no significan nada, pero si nos presentan al Dr. Pérez es muy posible que aunque olvidemos su nombre no olvidemos que es médico, ya que la palabra médico sí significa algo y la relacionamos en nuestro cerebro con otra red neuronal fuerte.

¿Qué es lo que recordamos más fácilmente?

  1. Lo que es significativo para nuestra supervivencia
  2. Lo que nos emociona
  3. Lo que capta nuestra atención
  4. Lo que está a favor de nuestros paradigmas o modelos mentales
  5. Lo que está vinculado a nuestros conocimientos anteriores
  6. Lo que comprendemos fácilmente
  7. Lo que nos causa una gran impresión
  8. La primera y última información que recibimos
  9. Lo que ponemos en práctica
  10. Lo que practicamos con frecuencia
  11. Lo que practicamos con significado

¿Qué es lo que olvidamos con facilidad?

  1. Lo que no es significativo para nuestra supervivencia
  2. Lo que no nos emociona
  3. Lo que está en contra de nuestros paradigmas o creencias
  4. Lo que no capta nuestra atención
  5. Lo que no tenemos conocimientos previos vinculados
  6. Lo que no comprendemos fácilmente
  7. Lo que no nos impresiona
  8. La información que se encuentra en el medio de tema o discurso.
  9. Lo que hace mucho que memorizamos
  10. Lo que no hemos puesto en práctica
  11. Lo que no ponemos en práctica con frecuencia
  12. Lo que practicamos sin significado

 A veces la destrucción de algunas redes se produce por lo que conocemos como Robo Hebbiano. El robo hebbiano se produce cuando la potenciación de una red neuronal ocupa neuronas de otras redes cercanas para poder ampliarse ella misma. Por ejemplo, una investigación realizada con violinistas reflejó que la habilidad extrema para mover los dedos de la mano izquierda ocupó redes que estaban destinadas a la sensibilidad de otras partes de la mano.

La mayoría de las sinapsis se producen por la transmisión del neurotransmisor glutamato que es un aminoácido excitatorio. Un dato curioso es que en un intento extremo de supervivencia, antes de morir el hipocampo se sobrexcita por el exceso de glutamato y es una de las posibles causas de lo que relatan muchas personas en experiencias cercanas a la muerte, cuando dicen que pasan todos sus recuerdos como una película por su mente.

Los receptores dendríticos del glutamato son el AMPA y el NMDA. El AMPA deja pasar el sodio y el NMDA el calcio, cuando se va a formar sólo memoria a corto plazo se activa solo el AMPA, en cambio cuando la memoria se guarda a largo plazo se activan ambos receptores.

Te invito a ver la entrevista que realizó Eduard Punset al neurocientífico español Joaquim Fuster, uno de los principales investigadores de la memoria

En el próximo post te contaré que existen al menos siete diferentes tipos de memoria;

  1. La memoria perceptiva
  2. La memoria operativa o de trabajo
  3. La memoria episódica
  4. La memoria semántica
  5. La memoria procedimental
  6. La memoria emocional
  7. La memoria autobiográfica

Y que si bien como siempre te digo: el cerebro trabaja en red como un todo y la memoria está integrada en toda la vasta red de conexiones neuronales, existen áreas críticas del cerebro que podemos relacionar con cada tipo de memoria.

Esta entrada fue publicada en Neurociencias. Guarda el enlace permanente.